Archivo

Archive for the ‘Argentina’ Category

ARGENTINA: EN LAS MAZMORRAS DE LOS LACAYOS DEL IMPERIO

 

VIERNES 7 DE MAYO A LAS 14 HS EN PUERTA 4. CAMPO DE MAYO

ACTO POR LA MEMORIA DE LOS 5.000 COMPAÑEROS REVOLUCIONARIOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS

EN LAS MAZMORRAS DE LOS LACAYOS DEL IMPERIO.

INVITAMOS A PARTICIPAR A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS, POLÍTICAS Y SOCIALES.

EL PUEBLO NO OLVIDA A QUIENES LUCHARON POR UN MUNDO MEJOR PARA TODOS.

NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS CON LOS ASESINOS Y SUS CÓMPLICES.

ARGENTINA: El deber y derecho de defender la vida, ejemplo a seguir

BOLIVIA: Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Panel: “Construyendo el tribunal de justicia climática”

Adolfo Pérez Esquivel

20 de abril de 2010

Poder reunirnos en Cochabamba abre la posibilidad de intercambiar experiencias y aportar a caminos alternativos, propuestas políticas, tecnológicas y sociales sobre el cambio climático. Diversas organizaciones vienen realizando investigaciones y aportes desde la gran diversidad del pensamiento, frente a la urgente necesidad de preservar a nuestra Pachamama, la Madre Tierra y la vida planetaria hoy amenazada por la devastación por los intereses económicos y políticos.

Hoy nos enfrentamos con una serie de graves crisis mundiales: no sólo la crisis financiera y la crisis económica de las que todos hablan, sino también las crisis política, social, alimentaria, climática y ecológica. En este contexto, a pesar de que los países del Norte sean mayoritariamente responsables de esta situación, el mayor costo de esas crisis lo soportan los pueblos y los países del Sur.

Pero tampoco es posible ignorar que muchas de las dificultades se evitarían si los gobiernos del Sur tuvieran el coraje y objetivos políticos claros sobre los conceptos de desarrollo y vida de los pueblos; si se decidiesen a tener políticas propias y no dependientes de los centros de poder económico y político internacional.

Hay que tener en claro que no es casual que esas crisis estallen al mismo tiempo, están interrelacionadas, y todas son parte de una profunda crisis de la civilización, cuya salida depende de cambios estructurales.

¿Desarrollo como explotación o equilibrio con la Madre Tierra?

No podemos quedarnos en soluciones parciales, sectoriales que no son nada más que parches temporarios que esconden las verdaderas causas estructurales de la crisis mundial. Si hablamos de crisis civilizatoria, es porque los conceptos centrales sobre los que venían apoyándose nuestras sociedades ya no son sostenibles, y ponen en riesgo a la vida de las futuras generaciones. Así, las nociones de progreso y desarrollo deben ser cuestionadas: ¿que entendemos por desarrollo?

El sistema capitalista busca los bienes gananciales, la economía del mercado y la explotación de la Madre Tierra y de sus recursos naturales, sin tener en cuenta los daños ocasionados a la naturaleza y los pueblos, como el cambio climático.

Muchos reducen el desarrollo a su dimensión económica, y lo toman como sinónimo de un crecimiento ilimitado de la producción y del consumo. Este paradigma de la acumulación sin límite está en el centro del modelo capitalista y neoliberal, y transforma al concepto de desarrollo en una mera explotación.

La explotación a la que nos referimos se encuentra en varios ámbitos. Se trata de la explotación de los países del Sur por los países del Norte dentro de un orden económico mundial totalmente injusto. Pero se refiere también a la explotación de los trabajadores por las grandes empresas y a las continúas violaciones de los derechos sociales, económicos y políticos de las poblaciones más vulnerables, tanto en los países del Sur como en el Norte. Por fin, esta explotación es la de nuestros bienes comunes naturales, muchas veces llamados recursos naturales porque se conciben como simples recursos al servicio del hombre en su afán de producir. Por lo tanto, esta noción de recursos naturales encierra en si misma una concepción errónea de la naturaleza y de la Madre Tierra, como si existieran únicamente para ser explotadas por los hombres para alcanzar un supuesto bienestar material. La sociedad del consumo nos lleva a extraer cada vez más bienes naturales sin reflexionar para qué los necesitamos realmente y en qué cantidad, y sin poner ningún límite a las apetencias de los consumidores.

A esta noción deformada del desarrollo como explotación, tenemos que oponer el concepto de equilibrio. Las crisis actuales se pueden concebir como la expresión de la ruptura del equilibrio.

Se tiene que buscar el equilibrio con uno mismo, con la comunidad y con la Madre Tierra. La naturaleza no es un recurso del que puede gozar el hombre, somos parte del ambiente en el que vivimos. Respecto a eso, nos debemos inspirar de la cosmovisión de los pueblos originarios, que tienen interiorizada esta relación con la Madre Tierra.

No sólo existen los derechos humanos que nos debemos de respetar y proteger, sino también existen los derechos de la naturaleza. Esos fueron reconocidos por ejemplo en la constitución ecuatoriana aprobada en 2008: “La Naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y se realiza la vida, tiene derecho a existir, perdurar, mantener y regenerar sus ciclos vitales, su estructura, funciones y procesos evolutivos». Del mismo modo, tenemos que apoyar la iniciativa del Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, de crear una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, y de buscar alcanzar el “Buen Vivir”, o sea el vivir en armonía con la Pachamama, poniendo en el centro del modelo a la vida.

La aceleración del tiempo

La tecnología ha llevado a la aceleración del tiempo, problema que generalmente no se tiene en cuenta, que lleva a cambios culturales, del pensamiento; cambios sociales y políticos, en el ritmo de la vida.

Panikkar señala que todo ser tiene su tiempo, como toda sociedad. Se produce la asimetría y desigualdad entre los ritmos. La técnica ha separado al ser humano lentamente de las plantas, los animales, el cosmos, por la aceleración del tiempo. Ya no es la maquina que se adapta al hombre, sino éste el que debe adaptarse al ritmo de la maquina.

La tecnología impone su ritmo y está sujeta a avances profundizando las diferencias de ritmos que se van agudizando entre los países del Norte y el Sur, entre la naturaleza y el ser humano, entre explotación y desarrollo.

El protocolo de Kyoto y las falsas soluciones

Una de las consecuencias de este culto a la producción y al consumo es el cambio climático. Cabe destacar que los países del Norte tienen al respecto una responsabilidad histórica particular: mientras representan menos de 20% de la población mundial, son responsables de 70% de las emisiones históricas de dióxido de carbono. Todavía hoy sus emisiones per capita son cuatro veces mayores a las de los países del Sur. Por eso podemos considerar que los países del Norte vienen teniendo una deuda climática hacia los pueblos y países del Sur.

El Norte no está dispuesto a generar la igualdad con el Sur, se puso en evidencia en Copenhague, en Río y en Kyoto, su objetivo es explotar todos los recursos para mantener el nivel de vida y consumo de sus sociedades que están en crisis y que están dispuestos a sostener sin medir las consecuencias para la vida planetaria.

Por una parte, ninguno de esos países respeta los objetivos fijados por el protocolo de Kyoto en términos de reducción de emisiones de gases a efecto invernadero. El ejemplo extremo es el de los EEUU que pretenden seguir ejerciendo una presión sostenida sobre las negociaciones climáticas intergubernamentales, mientras que ni siquiera ratificaron los acuerdos que habían firmado, del mismo modo que nunca ratifican ningún tratado internacional, pensando que pueden mantenerse fuera del derecho internacional.

Por otra parte, los países del Norte promueven falsas soluciones como el Mecanismo de Desarrollo Limpio y los mercados de carbono, que son parte del protocolo de Kyoto. Este mecanismo estableció en realidad un derecho a contaminar. Siguen con los mismos niveles de producción y contaminación en el Norte, supuestamente compensándolos a través de la financiación de proyectos en el Sur que teóricamente reducen las emisiones de carbono. No sólo este mecanismo no obliga los países del Norte a repensar su modelo de desarrollo económico para tener un impacto menor sobre el Planeta y la atmósfera, sino que los proyectos financiados originan nuevos problemas sociales y desastres ambientales en los países del Sur. Por ejemplo, se multiplicaron las plantaciones de eucalipto como en Uruguay o en Argentina, así como la producción de agrocombustibles. Mientras las plantaciones de árboles conducen a una contaminación del agua y del aire y a una gran pérdida de la biodiversidad, los agrocombustibles vienen competir por la tierra con los otros cultivos, conduciendo a un fuerte aumento de los precios de los alimentos, y a una violación de la soberanía alimentaria. Son responsables de la expulsión de pequeños productores y de comunidades indígenas que pierden sus medios de subsistencia y son condenados a tener más hambre, y a ir engordando los cordones de pobreza de las grandes ciudades. Dañan la biodiversidad alterando el equilibrio natural y profundizando el hambre y la exclusión social.

Peor todavía, las empresas multinacionales del Norte siguen agravando la situación instalando sus industrias contaminantes en el Sur, como es el caso de las industrias extractivas, por ejemplo la megaminería. No sólo estas industrias aumentan la deuda ecológica hacia los pueblos del Sur, sino también agravan el cambio climático por su uso indiscriminado del agua y de la energía, su destrucción de los glaciares, entre otros tantos impactos negativos. No obstante, cabe destacar que la instalación y el desarrollo de esos mega-emprendimientos no serían posibles sin el acuerdo y la complicidad de los gobiernos del Sur. Muchos países del Sur creen que la gran minería a cielo abierto solucionará sus problemas de desarrollo, pero lo único que consiguen es generar la destrucción de la Madre Tierra y de los bienes naturales.

Lo mismo ocurre con el desarrollo de las semillas transgénicas y la sojización que está ocurriendo en parte de nuestro continente latinoamericano. Esos agronegocios atentan también contra la soberanía alimentaria, destruyendo los suelos, expulsando las comunidades campesinas y originarias de sus tierras, y afectando gravemente la salud de los pueblos con el uso excesivo y sin precauciones de agrotóxicos como el glifosato.

Deuda climática, deuda ecológica y derechos de la Madre Tierra

Como ya destacamos, la solución a las crisis actuales depende de la visión global que tengamos de los problemas. Necesitamos apuntar a una política de fondo, a cambios estructurales, y no buscar la solución dentro del modelo capitalista que está actualmente en crisis. Debemos abandonar el fraccionamiento cartesiano del pensamiento para buscar un pensamiento holístico que aborde la problemática en su totalidad. Este pensamiento lo debemos aplicar a escala planetaria con un cambio radical de los paradigmas económicos, políticos y sociales, pero también a nivel personal. Cada uno de nosotros debe participar de este desafío del cambio del pensamiento, con la modificación de sus hábitos de producción y de consumo, y con la aceptación del cuestionamiento de las bases de su sociedad.

Dentro de este marco, no podemos hablar de deuda climática sin hablar de deuda ecológica. Circunscribir el problema a la cuestión del cambio climático y de la deuda climática nos va a llevar a buscar soluciones que sean siempre parciales y temporarias. El cambio climático es para muchos un problema muy abstracto, e incluso hay reiterados intentos para negar la existencia de sus causas antrópicas. Por otro lado, se aprovecha de la amplitud del problema a nivel histórico y geográfico, para diluir las responsabilidades, y se vuelve casi imposible para las víctimas demostrar quien es responsable y obtener entonces reparaciones y compensaciones.

Por lo tanto, tenemos que tomar como base el concepto más amplio de deuda ecológica. Esta deuda hacia los pueblos del Sur se viene acumulando desde hace cientos de años, y en la actualidad, como ya dijimos, sigue la explotación de los bienes naturales por las corporaciones y los países del Norte, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales. También debemos cuestionar nuestros propios gobiernos en el Sur que a veces reproducen esos mismos modelos, continuando con los proyectos extractivos que dañan al ambiente y afectan a sus propias poblaciones. Con esta actitud, los países del Sur también contribuyen a aumentar la deuda ecológica hacia sus pueblos y hacia la naturaleza. El primer paso hacia el pago de esta deuda es el inmediato cese de las inversiones en este tipo de proyectos nefastos.

Por consecuencia, no podemos hablar del reconocimiento y la defensa de los derechos de la Madre Tierra sin considerar la deuda ecológica. La justicia climática que reclaman muchos pueblos, víctimas del cambio climático, es parte de la noción más amplia de justicia ecológica, que incluye los aspectos sociales y ambientales. Será imposible responder correctamente a los problemas del cambio climático sin tomar en cuenta los impactos sobre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.

No podemos simplemente diagnosticar la situación que viven los pueblos. Es necesario superar esa situación, concretar con las comunidades indígenas el derecho a decidir y regular la explotación sin dañar a la Madre Tierra, hay que ser coherentes entre el decir y el hacer. Tener presente que desarrollo es encontrar el equilibrio entre las necesidades del ser humano, de los pueblos con la Madre Tierra.

Si estamos reunidos acá para hablar del cambio climático y de los derechos de la Madre Tierra, no podemos perder la oportunidad de hacer el vínculo entre ambos aspectos a través de la búsqueda de una verdadera justicia ecológica.

Hacia un Tribunal Penal Internacional de Justicia Ecológica

Uno de los pasos hacia esta justicia ecológica es la constitución de una Corte Penal Internacional para el Medio Ambiente, como lo propone la Academia Internacional de Ciencias Ambientales con sede en Venecia (IAES), compuesta por más de 120 científicos. Para alcanzar este objetivo necesitaremos recorrer un largo camino y no lo lograremos de un día para el otro. Hay que tener conciencia que esta corte o este Tribunal de Justicia Ecológica es un instrumento para el cambio, pero para llegar hasta su constitución tenemos que fijarnos objetivos a corto, mediano y largo plazo.

El énfasis debe ser puesto en el derecho de los pueblos (declaración de Argel en 1976). No sólo porque los pueblos son los principales afectados por el cambio climático y los desastres ambientales, sino también porque tenemos que destacar y volver a reafirmar el derecho a su autodeterminación y a decidir sobre el destino y la conservación de sus bienes naturales. Los pueblos deberán poder recurrir directamente a este tribunal sin la necesidad de pasar por sus gobiernos, y en el banco de los acusados se podrán encontrar tanto a empresas como a estados o individuos.

Para ir a lo concreto, un objetivo de corto plazo puede ser la constitución de un Tribunal de los Pueblos de Deuda Ecológica y Justicia Climática, a fin de profundizar la comprensión de las causas estructurales de esos problemas y la determinación de las responsabilidades.

A largo plazo podemos apuntar a la reforma del Estatuto de Roma, reconociendo a los delitos ambientales como crímenes de lesa humanidad, y ampliando entonces las atribuciones de la Corte Penal Internacional. Por otro lado, podemos establecer otros objetivos de corto y mediano plazo. Ya están dadas las condiciones para la constitución de una corte penal internacional, todo depende de la voluntad política de los gobiernos. Esta voluntad se manifiesta con hechos concretos y no con simples declaraciones de buenas intenciones como se hizo en Copenhague. Concretamente, les proponemos redactar un tratado internacional que se implemente con la firma de nada más que dos países. Hoy estamos en Bolivia y podemos pedir la adhesión y el compromiso de un gobierno que ya mostró su inclinación a apoyar las iniciativas que defiendan los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra. Mañana trabajaremos a que sumen otros países de la región como Ecuador, Venezuela, Argentina, y otros países del mundo.

No busquemos más excusas, ya existe una red latinoamericana de fiscales ambientales que se puede poner a trabajar para acusar a los responsables de los desastres climáticos y ecológicos. Tampoco necesitamos inventar un nuevo marco legal, usemos las leyes de nuestros países así como los tratados internacionales ya firmados, que son ampliamente suficientes, ya que el principal problema hoy es la total impunidad de la que benefician las empresas multinacionales para apoderarse de nuestros bienes naturales.

Conclusiones

Para resumir, necesitamos en primer lugar ver los problemas en su globalidad, unir la lucha contra el cambio climático a la defensa de los derechos de la Madre Tierra, a través de la promoción de una verdadera justicia ecológica, que tome en consideración los impactos negativos sobre los pueblos y sobre la Madre Tierra.

En segundo lugar, denunciemos a los responsables de las crisis actuales: los países del Norte deben reconocer su responsabilidad histórica y su participación continúa en la agravación de las crisis climáticas y ambientales. Pero por otro lado, no olvidemos de exigir a nuestros propios gobiernos en el Sur que no contribuyan a las violaciones de los derechos de los pueblos y de la naturaleza, y que se comprometan a participar a una transformación radical de nuestras sociedades.

En tercer lugar, pidamos a nuestros gobiernos que hagan muestra de su voluntad política para dar pasos concretos y alcanzar una serie de objetivos a corto, mediano y largo plazo. Hoy podemos dar el primer paso para constituir un tribunal penal internacional para el medio ambiente, ya están dadas las condiciones.

Es sólo un comienzo, pero un comienzo concreto, necesario y a nuestro alcance.

Esperamos que ante el fracaso de las instancias internacionales, como en Copenhague, se pueda avanzar para superar la impunidad jurídica que hoy gozan aquellos que provocan el cambio climático.

ARGENTINA: situación represiva que sufren los sectores populares.

nota escrita en Pagina/12 por Osvaldo Bayer

De eso ya se habla


Por Osvaldo Bayer
Poco a poco, la ética se está adentrando en la interpretación de nuestra historia. Hace unos días, en el propio salón de actos de la Legislatura de Buenos Aires, se realizó un encuentro en el cual se puso el acento en lo que nos pasó a los argentinos en el tratamiento de los pueblos originarios que viven desde hace siglos en estas tierras. Sí, justo allí. En ese edificio, donde hace muy poco se echó la culpa de todos nuestros males a los “trapitos” y a los “limpiavidrios”, se hizo un análisis histórico y se debatió con total amplitud cómo fueron traicionados los principios de Mayo en nuestra historia posterior, basada en el derecho del más fuerte, en el poder de los dueños de la tierra, en los políticos personalistas, en dictaduras militares cada vez más repetidas, y en el atroz proceder racista contra los pueblos originarios.
Se discurrió acerca de la docencia sobre la base de la Libertad y la Verdad, el respeto a los intereses mutuos, y cómo llegar a eso que repetimos al cantar el himno: “ved en trono a la noble igualdad”. Cómo concretar esas sabias palabras de Esteban Echeverría, escritas en 1837: “Asociación, progreso, libertad, igualdad, fraternidad, términos correlativos de la gran síntesis social y humanitaria, símbolos divinos del venturoso porvenir de los pueblos de la humanidad. La libertad no puede realizarse sino por medio de la igualdad, y la igualdad, sin el auxilio de la asociación o del concurso de las fuerzas individuales encaminadas a un objeto: el progreso continuo. El camino para llegar a la libertad es la igualdad. La Igualdad y la Libertad son los principios engendradores de la Democracia”.
¿Dónde quedó esa democracia un siglo después, con la serie de dictaduras militares que llegaron a su más alto índice de abyección con el sistema de la desaparición de personas y el robo de los niños a sus madres? Es increíble. Del pensamiento de Mayo a la picana eléctrica de Uriburu-Lugones.
Lo que nos caracteriza a los argentinos de lo que hicimos con el Pensamiento de Mayo de un Mariano Moreno, un Belgrano o un Castelli, lo tenemos allí: en la Diagonal Sur. A esos pensamientos libertarios, tan libertarios que emocionan, los convertimos en el bronce para hacer la estatua del genocida Roca. Justo un producto de aquella Década Infame que comenzó Uriburu en el ’30 y prosiguieron los políticos de la hipocresía desmandada: el Fraude Patriótico. Y desde ese momento, Roca, el genocida, nos ha marcado el ritmo a los argentinos: no el “ved en trono a la noble igualdad en Libertad”, sino el latifundio, los niños con hambre y las villas miseria.
Sí, fue en el salón de la Legislatura donde –no por supuesto por parte de los legisladores, claro está (aunque algunos de ellos estuvieron en las primeras filas del público dando su solidaridad con los estudios históricos que allí se debatieron)– se realizó esa fiesta de la libertad de ideas y de opiniones. Comenzó con un prólogo de música de la tierra, con esa música profunda, sencilla, como ecos de trinos de mil aves distintas. Y se leyeron poesías acerca de la tierra y su gente escritas por monseñor Angelelli, aquel obispo mártir, asesinado por los uniformados de turno. Ese obispo, además de luchador inclaudicable de los derechos de la gente de la tierra, los describía en idioma poético. Poesías para recitar al compás de guitarras gauchas, para enseñar en nuestras aulas. Angelelli, cuyo cuerpo quedó tirado en la ruta sólo porque quería la dignidad para toda su gente, la gente humilde, de andar pausado que sabe acariciar a la naturaleza.
Decíamos que hay como un renacer de esa temática en las nuevas generaciones. Por ejemplo, lo notamos en las creaciones cinematográficas. Acaba de editarse Octubre pilagá, un documental de Valeria Mapelman. Es el relato de la investigación sobre la masacre cometida en 1947, en el norte argentino, con los pilagás, un pueblo ancestral de aquellas regiones. Cientos de pilagás fueron asesinados en la forma más brutal por la Gendarmería Nacional. Fue en el segundo año del gobierno de Perón. Jamás se ordenó una investigación del hecho. Hay todavía testigos sobrevivientes de la matanza. Con sus rostros se ocupan las cámaras. Tienen la sabiduría del tiempo y hablan pausadamente, sin levantar la voz. Relatan cómo se los encerró en un lugar conocido como La Bomba y se los baleó impunemente. Los ojos tristes, la voz pausada. Detalle por detalle. La sabiduría que va dejando la vejez y la vida humilde. No hablan de venganza, sí de lo injusto. De la incomprensión. Rostros formados con tierra generosa. Nos llevan al lugar. Sí, allí cayeron hombres, mujeres, niños. Desarmados. A tiro limpio les quitaron la vida, sin poder defenderse. Algunos hablan mientras realizan, lentamente, sus tareas. Sí, allí fue, allí están enterrados. Jamás se nos dio una explicación… nada. Los rostros de los niños, que nos miran.
Pilagás. Agua. Tierra. Manos que trabajan en silencio. El eterno canto de los pájaros, sus llamados, sus colores. Y de pronto, la muerte.
De eso no se habla.
Me vienen a la memoria esas palabras inspiradas en el pensamiento de San Martín, de septiembre de 1822, en que el Congreso Constituyente del Perú se expresó así sobre los pueblos originarios: “Nobles hijos del Sol, amados hermanos, a vosotros virtuosos indios os dirigimos la palabra y no nos asombre que os llamamos hermanos, lo somos de verdad…”.
Otro film documental que acaba de ver la luz es Por el camino del malón de la paz, realizado por Diego Romero y Soledad Berttendorff. Es la historia –investigada por el historiador Marcelo Valko– de 176 coyas que caminaron 2000 kilómetros desde Abra Pampa, en Jujuy, a Buenos Aires, a reclamar justicia por el abuso y la explotación en los ingenios, realizado por los terratenientes, y exigir que se les devuelvan las tierras comunitarias de las que habían sido expulsados, en las que habían habitado durante generaciones. Expulsados por los mismos dueños de todo. Cuando llegan a Buenos Aires, Perón los recibe y tres de los indígenas suben al balcón de la Casa Rosada frente a una multitud. Pero luego fueron alojados en el Hotel de Inmigrantes –sarcástica ironía–, expulsados y llevados en un tren de carga nuevamente de regreso a Abra Pampa. Luego de 53 años del vergonzoso episodio, quedan todavía cuatro “maloneros” con vida. Y ahí está el relato, más todos los documentos de época.
Se nota en los rostros la injusticia sufrida, que no se ha disipado durante tantos años. Ellos, los hijos de la tierra, vejados por los dueños de esa tierra. Un documental para ver en los institutos de enseñanza y en todos los lugares, para el debate. Los peronistas deben todavía a la ciudadanía una autocrítica por estos dos hechos. Lo mismo que por la masacre de Ezeiza y por las Tres A del “ministro” López Rega. También los radicales deben a nuestra sociedad la autocrítica por las masacres obreras de la Semana Trágica, de 1919, por la represión de las huelgas de peones de las estancias patagónicas, de 1921-22 y por la de los hacheros de La Forestal, del mismo año. Y también los socialistas nos deben una profunda crítica por su apoyo a dictaduras militares, como el caso de Alfredo L. Palacios, que fue embajador en el Uruguay de la dictadura del general Aramburu, y Américo Ghioldi, embajador en Portugal de la dictadura militar de la desaparición de personas.
Esas autocríticas benefician a la democracia. Por algo ha sido que nuestro país tuvo tantas dictaduras militares que interrumpieron gobiernos elegidos por el pueblo. Por los momentos débiles de nuestras democracias.
La misma autocrítica tiene que hacerse nuestra sociedad, mediante la convocatoria de congresos de historiadores, que juzguen nuestro pasado de acuerdo con las normas de la ética, del respeto a la vida y de los derechos de todos. Y así acabar con monumentos y nombre de ciudades de personajes que se basaron en el crimen y en el poder económico.
Pero no nos conformemos con el pasado-actual sino que también vayamos a los problemas del hoy argentino.
Me da mucha pena cuando se persigue a la juventud con encarnizamiento. Relato el episodio: el 19 de mayo del año pasado hubo una protesta de grupos políticos argentinos, en el acto de conmemoración de la fundación del Estado de Israel, por la política de este Estado en cuanto a los palestinos. Ante los gritos y los coros de esos grupos intervinieron la custodia propia israelí y la policía local. Fueron detenidos varios de los participantes de la protesta y se hicieron allanamientos no autorizados. De todas esas intervenciones se solicitó además la captura de Roberto Martino. Debemos decir que Roberto Martino, a quien todos llamamos el Negro, no tiene antecedentes penales y siempre vivió en el mismo lugar declarado. Es decir, se ha llegado a una criminalización de la protesta que es exagerada dentro de las libertades que se debe dar en una democracia. El Negro Martino no hizo ni ostentación de armas ni participó de agresiones. Diversos intelectuales, entre ellos el premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel, y la misma organización Apemia, que se organizó para el esclarecimiento de la masacre impune de la AMIA, se han pronunciado a favor del cese de la persecución de Roberto Martino.
Una democracia debe dar libertades a la protesta política, es un derecho de todo ciudadano; claro está, siempre que no se llegue a la agresión ni al deterioro de objetos, como es el caso de aquella protesta en la que estuvo presente Roberto Martino.
La democracia no tiene que temer a la palabra aunque venga en coro de protesta, especialmente de jóvenes que desean ser protagonistas de la vida política de un país.
Esperamos, pues, los amigos del Negro Martino, que de una vez por todas se levante su persecución, así él puede volver a sus estudios y trabajo. Es un pedido también a los miembros de la embajada israelí: un pueblo como el de Israel, que ha sufrido en su larga vida tantas discriminaciones y persecuciones, debería aportar aquí su mano abierta a quien sólo expresó su opinión en un acto público.
La democracia también se funda con generosidad, que en este caso sería verdadera justicia.

Agruoación Jorge Ricardo Masetti


"somos objetivos pero no imparciales, por que no se puede ser imparcial entre el bien y el mal…"
Jorge Ricardo Masetti

ARGENTINA: Con los K crece la dependencia

Anticipo Hoy 1312 – miércoles 7 de abril de 2010

Escribe Ricardo Fierro

image A la salida del acto por el no pago de la deuda ilegítima y la soberanía en Malvinas.
Pagan la deuda, entregan el petróleo, sojizan el país
1. El “ajuste” inflacionario
La pulseada desatada por la inflación se ha convertido en “la madre de todas las batallas”.
Con el alza brutal de los precios, los monopolios, las cadenas de comercialización y el gobierno (a través del aumento de la recaudación del IVA y ganancias) realizan un “ajuste” sobre los salarios, jubilaciones, planes sociales. La lucha de los trabajadores, los jubilados y los desocupados enfrenta ese “ajuste”.
La inflación acumulada en los últimos 12 meses superó ampliamente los aumentos salariales del año pasado: milanesa 90,6%, supremas de pollo 80,9%, pata-muslo 47,8%, papas 52,4%, azúcar 36%, leche para bebés 28,8%, etc. En marzo aumentó: el pan común 32%, papa 23%, asado 9,73%, pollo 5,05%, huevos 7%, etc. Salarios y jubilaciones suben por la escalera y los precios por el ascensor.
Los más perjudicados por la inflación son los más pobres: la canasta básica de alimentos aumentó, este año, el 19% (Asoc. de Consumidores Libres). En Provincia de Buenos Aires hay 1.000 villas de emergencia donde viven 2.000.000 de personas. Hay más de 5.000.000 de trabajadores “en negro”, sin salarios de convenio, en el país.

El camino de la lucha
La conquista de los trabajadores del Astillero Río Santiago de $4.300 de salario inicial, y la gran lucha de los portuarios del Gran Rosario, los paros en la alimentación, los de la carne, entre otros, han trazado el camino para enfrentar el ajuste inflacionario.
La lucha de los obreros del ARS, la gran huelga de los docentes fueguinos y los de otras provincias, las jornadas por Fuentealba, la lucha de los trabajadores de la salud santiagueños, de La Pampa, Capital Federal y Buenos Aires, trazan el camino de los estatales contra “el ajuste K”.
En esa misma lucha contra “el ajuste K” están las movilizaciones, acampes y cortes de los desocupados y los jubilados. También la de los campesinos pobres y medios. El 19 de abril, día del aborigen americano, se movilizarán a Plaza de Mayo y en cada provincia, con una convocatoria multisectorial a todos los sectores en lucha.

2. El apriete chino
Néstor K definió la alianza estratégica con China. Desde el gobierno alentó el cultivo de soja, que desplazó al trigo y otros granos, a las verduras y frutas, y barrió con la ganadería, provocando el alza de precios de los alimentos.
Como ya había ocurrido durante décadas con la producción de carne para los ingleses, y de trigo y carne para los rusos, atar la producción agraria a “un gran comprador”, lleva a subordinar la economía del país a la voluntad de ese gran comprador. Ahora es la soja con China.
La relación comercial entre Argentina y China es favorable a China: el año pasado nos compró por 3.600 millones de dólares y nos vendió por 4.800 millones. En dos meses de este año la ventaja para China fue de 600 millones.
El gobierno K forcejeó aplicando trabas a algunas importaciones como el calzado. Luego Cristina K suspendió su viaje a Pekín, cuyo gobierno se había irritado por un juicio, aquí, a altos dirigentes del gobierno chino. Ahora Hu Jintao, presidente de China, excluyó a la Argentina en su gira; visitará Brasil, Venezuela y Chile. Y, en medio de la cosecha, trabó la importación de aceite de soja, bloqueando negocios por valor de 2.000 millones de dólares.
La soja, de casi $ 1.000 bajó a $ 810 la tonelada. Según el presidente de Cargill, China apunta a “discutir las relaciones comerciales de manera más amplia y, seguramente, lograr una baja en el precio que paga por el aceite de soja”, (Clarín, 4/4). Es decir, presionan para liberar importaciones que destruyen ramas de la industria nacional, y amenazan bajar el precio de la soja.
Cargill y las demás cerealeras y aceiteras, casi todos monopolios imperialistas, presionan para que el gobierno vuelva atrás con las tibias medidas proteccionistas que tomó. En el gobierno (y socios y amigos K) hay grupos de presión a favor de China: funcionarios como Zanini, empresarios como Franco Macri y Werthein. Un coro de opositores apoya a China: Patricia Bullrich (CC), Gustavo Ferrari (grupo De Narváez), Jesús Rodríguez (UCR), Samuel Cabanchik (Proyecto BA).
China no es “un país emergente”, como lo embellecen. Es una potencia imperialista que disputa con los yanquis y los otros imperialismos la hegemonía mundial, para lo que debe expandir sus “esferas de influencia”, ganar mercados para sus productos y saquear materias primas.
¿Qué harán los chinos? Si bajan el precio de la soja puede darse una situación como estaba antes con la 125. ¿Qué harán los Kirchner que ya creían tener en el bolsillo los 600 millones de dólares de las retenciones? En un país dependiente como el nuestro, el aletear de una mariposa en China puede provocar un terremoto.

3. Deuda y 2 de abril
El lunes pasado el gobierno pagó intereses de bonos que están en manos de los bancos “amigos K” por 204 millones de dólares, con reservas del Banco Central. El inminente canje con los bonistas provocará más endeudamiento. “Vamos a hacer el canje y después vamos a ir por el Club de París”, dijo el ministro Randazzo, y agregó: “la Argentina va a regularizar todas sus deudas”.
No importa que crezca el hambre, o que el sistema sanitario y educacional esté en crisis, el gobierno argentino va a pagar las deudas que se han demostrado ilegítimas a cualquier costo.
El canje con los bonistas lo motoriza el banco inglés Barclays, el mismo que es principal accionista de la empresa Desire Petroleum, que opera la plataforma inglesa que inició el saqueo del petróleo en nuestras aguas.
Es correcta la definición de la presidenta en Ushuaia: “Pretender soberanía a 14.000 kilómetros de distancia no es sostenible histórica, geográfica ni jurídicamente, ni por el sentido común. Es un ejercicio de colonialismo”. Pero llevar a los hechos esa definición exige que se sancione al Barclays que es un instrumento de ese colonialismo; a la British Petroleum (cuyo fondo financiero compró el Barclays), a los capitales ingleses de La Alumbrera, al HSBC que financia esas petroleras. Pero el gobierno no hace nada de esto. ¿Quiere salvar el canje con los bonistas? Dar tiempo a los ingleses a que confirmen la existencia de petróleo explotable sería un desastre estratégico para la Argentina.
El imperialismo inglés está mal: “la economía británica tendrá que someterse a una estricta dieta para evitar caer en el default” (La Nación, 4/4). El gobierno laborista, al que es tan afecto el kirchnerismo, adelanta las elecciones para no caer. Miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de los Comunes (la principal en el parlamento inglés), del partido oficialista y del principal partido opositor, calificaron al gobierno actual de Gordon Brown de “sumiso caniche toy ante la administración estadounidense”, (Ambito Financiero, 5/4).
Cristina K viaja a Washington. Asistirá a la reunión sobre “seguridad nuclear” organizada por los únicos que usaron bombas atómicas contra otro país, para atacar a la República Popular de Corea y a Irán por su desarrollo nuclear.
La obsesión pagadora de los Kirchner les viene de están convencidos que, una vez que arreglen las cuentas con los usureros, éstos le van a dar “plata fresca”, con bajos intereses, para llegar al 2011 con chances. ¿Están dispuestos a depositar ofrendas en Pekín, Londres y Washington, para ese objetivo?

4. El entrevero
El Congreso casi no funciona. El gobierno, el Congreso y la Justicia se torpedean mutuamente.
Avanza el juicio por las coimas en la compra de aviones de Aerolíneas Argentinas a Embraer. El “sobreprecio” pagado es del 10%, y mucho más si se comprueba que los aviones son usados. También avanza la investigación a Jaime, ex secretario de transporte K. La Justicia frenó una licitación en favor de Cristóbal López, de apuestas por Internet, que moverá $ 1.500 millones. Sigue la disputa por Telecom, la quiere Kirchner asociado con Eurnekian. Bulgheroni (en sociedad con el Estado chino, y los ingleses) amenazan con disputar YPF a Kirchner-Eskenazi, clave del sueño K de convertirse en un “gran petrolero”.
El entrevero por arriba es fenomenal. Se lucha por porciones de poder, por las cajas, y por grandes negocios.

5. Terciando
Las fuerzas obreras y populares, patrióticas y democráticas, van terciando, y reagrupando fuerzas en la lucha. Tercian frente al ajuste inflacionario de las patronales y el gobierno. Tercian con el acto unitario exigiendo al gobierno y al Congreso el no pago de la deuda ilegítima y la soberanía en Malvinas. Tercian con actos en todo el país en homenaje a los caídos en la Guerra Nacional de Malvinas. Tercian, como el 24/3, contra el fascismo que se reagrupa, como un autollamado “Comando de la resistencia”, defensor del genocidio y la entrega del país de Videla y Martínez de Hoz, y que ve el “origen de la postración de la patria”, en “la soberanía popular”.
El entrevero entre los de arriba profundiza la crisis institucional. El kirchnerismo condena al fascismo, pero no lo barre; y grupos de poder rivales le hacen un lugar a esos grupos en frentes “destituyentes”, es decir, golpistas.
Hemos sido y somos opositores a todo golpe de Estado, porque son instrumentos de los grupos de poder para imponer gobiernos sin sujeción a ninguna ley que garanticen la opresión al pueblo.
La fuerza del pueblo está en impulsar la lucha social y política, reagrupando a las fuerzas obreras y populares, patrióticas y democráticas. Con las enseñanzas de la Revolución de Mayo, del Argentinazo, la rebelión agraria, la huelga de Kraft y el acampe chaqueño, marcan el camino para conquistar un gobierno de unidad popular, patriótico y democrático, y prepararse para cambios bruscos de situación.
La recuperación de la organización de los obreros del frigorífico Yaguané y la comisión interna de los trabajadores del Banco Nación de Buenos Aires, muestran que la clase obrera busca el camino de la lucha, creando condiciones para hegemonizar la unidad que permita refundar una nueva Argentina, haciendo realidad su segunda y definitiva independencia.

ARGENTINA: No los olvidamos, seguimos persistiendo

ARGENTINA: Silvia Suppo murió físicamente en el hospital, mientras tanto la policía argumentaba “buscar pruebas” del crimen, revolviendo y desordenando el lugar de los hechos.

Si no terminamos con la impunidad, la impunidad termina con nosotras

Silvia Suppo fue una sobreviviente de esa generación que dio su vida por alcanzar el sueño de un país y un mundo con igualdad y justicia.

Por sus valores rebeldes y peligrosos para el poder político y económico de turno, en el año 1977, a los 17 años, fue detenida, torturada, violada y obligada a practicar un aborto en los siniestros espacios oscuros de las detenciones clandestinas.

Desde la apertura de los juicios que buscan poner un freno a tantos atropellos, se convirtió en una de las impulsoras de la investigación por la desaparición de su ex compañero. Junto a los organismos de derechos humanos, buscó inclaudicablemente la verdad, la memoria y la justicia y se convirtió también, en una testigo clave en la causa que condenó al juez federal Brusa y demás cómplices de crímenes de lesa humanidad. Fue una de las mujeres que denunció con valentía las violaciones y abusos sexuales realizadas de manera sistemática por los represores.

Por su inconveniencia para algunos sectores del poder, este lunes fue apuñalada en su negocio de artesanías a las 9:30 de la mañana en la ciudad de Rafaela. Su asesinato se produjo a plena luz del día durante la semana en que se cumplieron 34 años del aniversario del golpe cívico militar genocida.

Silvia Suppo murió físicamente en el hospital, mientras tanto la policía argumentaba “buscar pruebas” del crimen, revolviendo y desordenando el lugar de los hechos. La mayoría de los medios locales y nacionales rápidamente confundieron a la opinión pública diciendo que se había tratado de un robo.

Sabemos que el silencio puede ser complicidad. Tememos por la vida y la seguridad de los y las testigos que tras haber recibido brutalmente sobre sus cuerpos toda la violencia que este sistema capitalista y patriarcal es capaz de descargar, están teniendo la valentía de declarar en los tribunales que, al igual que las fuerzas de seguridad, están plagados de responsables del terrorismo de Estado.

Queremos que se castigue a los culpables de la muerte de Silvia. Queremos que se esclarezca este asesinato al igual que la desaparición de Julio López. Queremos Justicia. Queremos terminar con la impunidad de ayer y de hoy, porque sabemos que se trata de una batalla de la vida contra la muerte.

La lucha por la conquista de los derechos humanos no se consigue solo con discursos, diplomas y museos. La lucha por la vigencia plena de los derechos de los humanos y las humanas se conquista con rebeldía, con movilización colectiva, con compromiso solidario, con cuidado efectivo de las víctimas, comunicando sin condicionamientos económicos y sobre todo, construyendo espacios libres de prepotencia mercenaria y machista.

Silvia: las feministas inconvenientes te despedimos con un profundo dolor que nos desgarra pero que no nos paraliza.

Ahora, como ayer y como siempre, sigue siendo indispensable el castigo a los culpables.

Por tu ejemplo de vida. Por todos los desaparecidos y las desaparecidas de ayer y de hoy…

Vamos a buscar la verdad. Vamos a luchar por justicia. Vamos a vencer a la impunidad.

Feministas Inconvenientes

Miércoles 31 de marzo de 2010

Categorías: Argentina, impunidad y ddhh

Argentina: el asesinato de Silvia Suppo pueda haber sido obra de un grupo de tareas o un crimen por encargo a un sicario

Comunicado de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre

Ayer a las 18:24

Fuente: Prensa Liga Argentina por los Derechos del Hombre
El solo hecho que se haya instalado como posible la hipótesis de que el asesinato de Silvia Suppo pueda haber sido obra de un grupo de tareas o un crimen por encargo a un sicario revela el agotamiento de una estrategia equivocada: la de pensar la seguridad de los testigos en los juicios por delitos de lesa humanidad desde la lógica de la lucha contra los narcotraficantes: custodia personalizada, entrega de celulares del tipo “antipánico”, para no hablar de los ridículos consejos del Director del Programa Nacional de Protección a Testigos e Imputados de cambiarse la cara mediante una operación de cirugía plástica.
Juzgar el Genocidio no es tarea fácil y los problemas surgidos en el proceso de intentarlo sin una estrategia estatal unificada e integral, revelan al menos dos cuestiones: una es la poca voluntad política de enfrentar a los organizadores, impulsores, financiadores y beneficiarios del Terrorismo de Estado, el mismísimo Bloque de Poder Histórico –con su componente extranjero incluido, el imperialismo norteamericano primero pero también el europeo- que han sostenido la impunidad estos treinta y cuatro años y que son los primeros en enojarse y resistir todo avance contra su legitimidad social por un lado y por el otro es la incomprensión del fenómeno social a investigar para castigar a los responsables.
La falta de correspondencia entre el objeto a investigar: un Genocidio, planificado estatalmente como parte de una operación continental de contrainsurgencia de vasto alcance, y el instrumento jurídico con que se pretende abarcarlo es más que evidente en el penoso hecho de la fragmentación de las causas, la dispersión de las responsabilidades y el tratamiento, en muchos casos, de los crímenes de lesa humanidad cometidos como simples faltas al código penal.
De este modo más allá de las voluntades e intenciones en juego, la estrategia jurídica objetivamente propicia la impunidad.
Algo de eso estaba planteado en el fallo del Tribunal Oral Federal Número Uno de La Plata contra Echecolatz que fue tapado por el secuestro de Julio López: discutir socialmente que así no hay justicia y que hacía falta otro enfoque jurídico, capaz de juzgar rápidamente al inmenso grupo de represores, intelectuales, políticos, empresarios, embajadores, etc. que perpetraron el Genocidio.
Es esa incomprensión del fenómeno a tratar, esta verdadera crisis de percepción que afecta a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, a los legisladores y al propio Gobierno Nacional, lo que está en la base de la crisis que sufrió el proceso judicial en diciembre de 2008 cuando la Cámara de Casación decidió liberar un selecto grupo de represores por las demoras en juzgarlos que la propia Justicia toleraba y/o fomentaba; y que ahora aflora de nuevo en la crisis de percepción sobre el tema de los testigos.
No se trata de pensar “como proteger los testigos”, como si fuera un grupo de minusválidos en peligro, sino de derrotar la impunidad.
El enfoque de “proteger los testigos” presupone convivir con la impunidad y pensar que con medidas técnicas, por otro lado imposibles de implementar masivamente dado el número de testigos que ya han testimoniado o han sido ofrecidos en los juicios orales realizados, en desarrollo o en preparación, se podrá resolver el problema.
El posibilismo del progresismo ha llegado a un punto muerto: no se anima a plantear el juicio a castigo a todos los culpables, porque presiente que eso lo llevaría a un enfrentamiento a fondo con el Poder real, y no sabe como resolver el problema de haber asumido como propios los juicios y no poder garantizar nada a los militantes que sostienen los juicios.
Decimos simplemente ¿donde está Julio López? y todo el discurso triunfalista del “gobierno de los derechos humanos” se viene abajo.
Y ahora Silvia Suppo.
Y mañana quién?
Si Eduardo Duhalde se anima a proponer un plebiscito para terminar con los juicios es porque sabe que el Poder real está jugado a esa opción.
Ahora no hay vuelta atrás: o vamos a fondo con los juicios para imponer el castigo a los genocidas o será el retorno de una derecha heredera de Videla, acaso con nuevos modales pero con los mismos instintos crueles y perversos.
Cada uno ocupará en esta lucha el lugar que el mismo decida.
Los habrá quienes privilegiarán sus posiciones de gobierno o la calma de los despachos y habrá una multitud plural y diversa que sostendrá la lucha hasta el final.-
Como hizo Silvia con su testimonio contra Perizzotti y la banda de Brusa, Ramos y el resto de los asesinos que ella contribuyó a condenar.

Categorías: Argentina, impunidad y ddhh

Argentina: La huelga ya se cobró su primera víctima fatal.

elpolvorin

http://elpolvorin.over-blog.es/article-argentina-la-huelga-ya-se-cobro-su-primera-victima-fatal-47675880.html


En el día de ayer un estudiante universitario privado de la libertad, Rubén Terzagui, murió en el marco de la huelga de hambre.Los detenidos continuán con la medida en las cárceles de la provincia y ya se extendió a federales. Desde que se inició la huelga, el Servicio Penitenciario transladó compulsivamente a más de treinta detenidos a diferentes unidades penales. Apuntan a desarticular su organización.
Huelga de hambre
La Cantora
Traslados masivos y vejaciones a los huelguistas
A diez días de comenzada la huelga de hambre en distintas unidades penales de la Provincia de Buenos Aires, también se sumaron al reclamo las unidades federales de Devoto y Marcos Paz.
Ante este reclamo realizado por las personas privadas de la libertad, el Servicio Penitenciario Bonaerense dejó en evidencia su costado más represivo. Las muestras de esto son las amenazas, coacciones y traslados para las personas que ejercen su derecho a la protesta. En este marco fue que falleció Rubén Terzagui, quien adhería a la medida y ya llevaba una larga lucha por ser escuchado por las autoridades del ámbito judicial y del Servicio Penitenciario Bonaerense (ver "Un sueño trunco").
La huelga de hambre tuvo inicio el pasado jueves 18 de marzo en los pabellones universitarios y de trabajadores de la Unidad Penal Nº 9 de La Plata, en repudio al endurecimiento de las normas penales y procesales. Con el correr de los días, detenidos alojados en las Unidades 21 de Campana, 45 de Melchor Romero, 1 de Olmos, 8 y 46 de mujeres, se plegaron a la medida. Se exige a los jueces y legisladores que ejerzan el control de convencionalidad y constitucionalidad de la normativa en crítica.
En este contexto, las autoridades del S.P.B. no le han realizado a los detenidos los controles sanitarios periódicos que corresponden en situaciones como estas. Por el contrario, han ido tomando medidas cada vez más contraproducentes y vejatorias para las condiciones de vida de los huelguistas. Es el caso del traslado, -horas antes del inicio de la huelga- de seis detenidos estudiantes universitarios que organizaban esa medida en la Unidad 9; a los que sumaron cinco estudiantes de la Unidad 45 y a otros dos que fueron sacados de la Unidad 21 de Campana.
Se trata de José María Augusto Gandolfi, Sergio López Mandri, Sergio Molina Pomares, Martín Acosta Prochnuk, Ezequiel Neuman Rioja, Ignacio Monzón Águila, Nelson Fabián Sampietro López, Luis Gorosito, Ricardo Luis Colman Zavala, Juan Asti Ferreira, Walter Colman Zavala, Jorge Penela Dorado y Daniel Isidro Polischuk Gorski.
Todos estos traslados se realizaron de manera injustificada y sin previo aviso a cada uno de los Tribunales correspondientes a las causas de los detenidos, lo que demuestra que su funcionalidad es, únicamente, la de atormentar y castigar a quienes llevan adelante esta medida de absoluta legalidad, apuntando a desarticular su organización y a desplegar todo tipo de apremios psicológicos para quebrarlos.
En este mismo orden, otras 20 personas que se encontraban en huelga de hambre fueron trasladadas de la unidad Penal Nº 1 de Olmos. En los Pabellones 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 de esa cárcel, el Servicio Penitenciario Bonaerense suspendió el acceso a los teléfonos, prohibió el ingreso a los docentes de las escuelas y, el día 24 de marzo, en el momento en que se desarrollaba el acto en memoria del más horroroso Golpe de Estado que haya sufrido la Argentina, trasladó compulsivamente a esos 20 detenidos y amedrentó al resto de la población con el único objetivo de romper la huelga.
Negociaciones
En el transcurso de estos diez días de protesta, los huelguistas han recibido en sucesivas reuniones a distintas autoridades que, cuidándose de no dejar constancia escrita y firmada de ello, se comprometieron a cesar los traslados y reintegrar a sus unidades de origen a quienes sí sufrieron esa situación.
A la primera de estas reuniones, realizadas en la Unidad 9 de La Plata, el martes 23 a las 10 de la mañana asistieron el Dr. Ricardo Casal -Ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires-, César Albarracín- Subsecretario de Política Criminal de la Provincia de Buenos Aires, Javier Mendoza –Jefe del Servicio Penitenciario Boenaerense-, senadores y diputados nacionales y provinciales entre ellos: conti, Gianetassio, rivara. A este encuentro no permitieron el ingreso de las organizaciones que están mediando y que representan a los detenidos.
Allí se le entregó el petitorio a las autoridades y se resolvió seguir con la huelga. Además se propuso una reunion para el dia viernes con la intención de continuar el diálogo.
En la segunda reunión, el viernes 26 a las 16 hs., asistieron César Albarracín, Javier Mendoza y representantes de las organizaciones mediadoras: Azucena Racosta del Colectivo La Cantora, Alicia Romero del Comité contra la tortura, Oscar Rodríguez, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Secretaría de DDHH de La Plata.
En esta ocasión, César Albarracín mencionó un Proyecto de ley que contemplaría algunos de los puntos del petitorio y también habló sobre una posible comisión que debatiría sobre las reformas legislativas, pero no propuso algo concreto. Por lo tanto los detenidos decidieron continuar con la huelga.
Por otro lado, Albarracín se comprometió a dar la orden de que los huelguistas no fueran trasladados. Sin embargo, esa misma madrugada Ignacio Monzón Águila, plegado a la medida, fue sacado del pabellón 11 de la Unidad 9 hacia Florencio Varela. Este traslado se suma a los otros doce, sufrido por estudiantes universitarios, que en la actualidad siguen “sin destino”. Todos ellos están contemplados en el habeas corpus colectivo presentado por las organizaciones, lo que logró que se les diera audiencia en los juzgados.
Si bien es cierto que no es novedad la forma en que el S.P.B. ataca con absoluta impunidad los intentos de organización de la población carcelaria, cabe resaltar que el contexto social en general no es ajeno a esta nueva respuesta represiva. Apenas unas horas separaron este hecho del que protagonizaron los manifestantes de ATE, en reclamo de la medida inconstitucional lanzada por el gobierno de Daniel Scioli de descontar parte de los sueldos a docentes que, en un marco de plena legalidad, ejercieron su derecho a huelga. Por si esto fuera poco, las autoridades del Ministerio de Educación bonaerense denunciaron que la toma del edificio de la Dirección General de Escuelas de la provincia fue violenta, siendo que representantes de ATE le demostraron a la policía que no hubo destrozos ni desmanes por parte de los manifestantes.
El telón de fondo que Scioli propone para acolchonar estas medidas represivas es por demás conocido: con renovado apoyo de los legisladores del PRO, vuelve a la carga su Código Contravencional que tiene como principal meta la criminalización de los sectores sociales más castigados, al mismo tiempo que intenta aprobar una nueva limitación a las excarcelaciones. Los puntos expuestos en el código acentúan las políticas de seguridad y otorgan un poder desmedido a la policía, que ninguno de nosotros quiere volver a soportar.
Este 24 de marzo volvimos a recordar con dolor el inicio de la última dictadura militar. En la permanente búsqueda de justicia que exige aquella época, el próximo 12 de abril comienza el juicio a quienes en 1976 eran autoridades de la Unidad 9, por los llamados “pabellones de la muerte”. Como hoy, en esta nueva circunstancia de lucha, médicos, oficiales y funcionarios tenían la obligación de velar por la seguridad y custodiar la salud, la vida y la integridad física de los detenidos. Como hoy, en 1976 esa obligación fue incumplida, por lo que serán juzgados. La historia de la represión, la impunidad y el dolor se repite. La necesidad de justicia, también.
Un sueño trunco
Rubén Terzagui era un estudiante de periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Estaba privado de su libertad, tenia sueños y esperanza de lograr algún día, a través de su esfuerzo, un titulo que le permitiera darle en un futuro no muy lejano una herramienta que le allanara el camino y lo ayudara a, eventualmente, reinsertarse en la sociedad; no sólo en el sentido social sino también en un sentido socioeconómico y lograr así convertirse en una herramienta útil a los fines de las necesidades de su familia y la sociedad que lo marginaba.
Soñaba con el fin de su encierro como así también el fin de un relicario de errores que debía pagar. Sentía que el cambio era posible, sabía que si se esforzaba podía lograrlo, tenia esperanzas y trabajaba denodadamente para lograr su objetivo. Pero no sabia que así como él trabajaba para superarse, otros trabajaban para truncar sus sueños. Él estaba enfermo, era portador de H.I.V. y no era atendido con la delicadeza que una enfermedad así lo requiere.
En reiteradas ocasiones realizó el reclamo ante las autoridades pertinentes sin obtener un eco favorable a su solicitud, pidió ayuda a distintas organizaciones de Derechos Humanos, las cuales presentaron sendos Recursos de Habeas Corpus para lograr la atención sanitaria requerida, pero ninguno de estos pedidos fue escuchado ni tampoco logró su cometido final, dejándolo en un total abandono. A raíz de su necesidad de ser escuchado, en varias ocasiones de inició medidas de fuerza como huelgas de hambre, sabiendo que esto ponía en riesgo su integridad física, pero a pesar de ello tampoco fue escuchado.
Es así que habiéndose enterado que sus pares iniciarían una huelga de hambre el 18 de marzo en reclamo de mejoras en las condiciones de detención como así también se respete los plazos razonables de la prisión preventiva y los pactos internacionales a los cuales suscribió la Nación Argentina, decidió plegarse a tal medida. Rubén no sabía que en el transcurso de la protesta lo sorprendería el oscuro manto de la muerte, que pondría punto final a todos sus reclamos el día 28 de marzo del corriente año, en el sector de sanidad de la Unidad Penal Nº 22 de la ciudad de La Plata…
Relacionado:
Los familiares de los huelguistas alojados en la Unidad Penal N°9 se manifestarán mañana frente a los Tribunales de la ciudad de La Plata.
Madres, padres, hermanos, hermanas, hijos e hijas de las personas detenidas en la Unidad N°9 que se encuentran en huelga de hambre desde hace 12 días, se convocan mañana martes 30 de marzo a las 10 de la mañana para reclamar por la nula atención médica que los huelguistas reciben, además de expresarse en contra de los masivos traslados realizados en las cárceles de toda la provincia. El punto de reunión son los tribunales de calle 8, entre 56 y 57, La Plata.

ARGENTINA: LISTADO DEL BATALLON 601: Y PARECIAN PERSONAS…

CONTRA LA IMPUNIDAD DE AYER Y HOY

Hace unos días pudimos tener acceso a la lista de “informantes” del Batallón 601 que publicara la revista XXIII luego de una incansable lucha por hacerlas públicas por parte de Ramón Torres Molina, Presidente del Archivo Nacional de la Memoria. Allí quedó al desnudo un tema de dificil abordaje: La participación de la sociedad civil durante la última dicatadura militar.

Y PARECIAN PERSONAS…

Hace unos días pudimos tener acceso a la lista de “informantes” del Batallón 601 que publicara la revista XXIII luego de una incansable lucha por hacerlas públicas por parte de Ramón Torres Molina, Presidente del Archivo Nacional de la Memoria.

En principio hay que pensar en que esta lista, si bien extensa, es solamente la del batallón 601. Tendríamos que sumarle a los servicios de inteligencia de la marina y de aeronáutica, en el caso de las fuerzas armadas y a los de los servicios de inteligencia del estado (SIDE) y, por supuesto a los de las policías provinciales, los de cada pueblo…

Este listado sin embargo tiene un condimento especial: además del personal militar cuyos nombres ya eran conocidos y en muchos casos juzgados por delitos de lesa humanidad, también aparecieron los buchones civiles. Ya han pasado unos días desde que tomó estado público este listado y los nombres y cargos de estos tipos comenzaron a circular entre sus conocidos y aparecieron sus caras.

“Oficios” diversos, tenían. Pero, tan diversos? Peón, conductor, agente de seguridad, perfograbador, agente de reunión, radiooperador, radioescucha, dactilógrafo… Delatores eran, buchones todos

Nombre, domicilio y tipo de documento Nº de doc.
Ciudad
"trabajo"
ACUÑA ABRAHAM,PINTOR,C.H.RODRIGUEZ 1918,DNIC 13148465 C-Co peon
ACUÑA ISAIAS DEL CARMEN,MECANICO,E.GUIÑAZU 147,DNI 7290775 Nqn conductor
ARAGON FABIAN NESTOR,EMPLEADO,B-14 DE OCTUBRE C.212,DNIT 13047340 Nqn Ag. seguridad
ARNOL HECTOR RAUL,EMP,C NAMUNCURA 235,DNIT 14346607 Nqn perfograbador
BARO JUAN DE LA CRUZ,EMPLEADO,BAHIA BLANCA 225,DNI 8119970 Nqn Ag. reunion
BARROS JORGE ALBERTO,EMPLEADO,BROWN/DR.RAMON-J1-PBA,DNIQ 11339545 Nqn Ag. reunion
BERGHMANS JORGE ALBERTO, AG. SEG. CURRUHUINCA 870 7567531 SMA Ag. reunion
BARROS SERAPIO DEL CARMEN,MECANICO,LANIN 2158,DNIT 7578845 Nqn conductor
BLASCO JORGE DANIEL,PTO.MERC,C.RICA ESQ MANAGUA 6504,DNIT 16052483 Nqn radiooperador
CARDOZO EDUARDO ANGEL,EMPLEADO,STA FE 900 P.B. DTO 4 10874508 Nqn dactilografo
CARDOZO ENRIQUE DAMIAN,COMERC,AV.ARGENT.1160 M5 2P DB 8500242 Nqn Ag. reunion
CASTRO DARDO HUGO,ING.INDUST,HERNAN ARNAUDO 676,DNID 13574081 Nqn radiooperador
CRUZ EDUARDO HORACIO,EMPLEADO,FOTHERINGHAM 55 11057989 Nqn dactilografo
DACHS JOSE MARIA,ANAL.SISTEMA,POZO HONDO 710-3"P-D"43,DNI 4413728 Nqn programador scd
DE CASO ROBERTO OSCAR,EMPLEADO,INDEPENDENCIA 738 7573862 Nqn aux. contaduria
DESGENS JUAN ANTONIO,EMPLEADO,SARMIENTO 1327 12065222 Nqn radiooperador
FERRERO RICARDO DANIEL,EMPL,QUIROGA 243,DNIT 13047933 Nqn dactilografo
FLORENSA RAMON,MILITAR,E TALERO 266 6662768 Nqn aux. cond. icia Conducción de Inteligencia
FREYRE MARIO NESTOR,EMPL,B AGUILA T F CASA 6,DNID 11152008 Plottier Ag. reunion no es el domicilio actual
GARCIA OMAR EDUARDO,EMPLEADO,TROITIÑO 2565 7688627 Nqn radiooperador
Gonzalez juan carlos: hay muchos Ag. reunion
GRISOTTO RICARDO JOSE,AST.SOC,B§J.PEHUENES CS43,DNIT 12065380 Senillosa Ag. reunion
GUTIERREZ VICENTE,EMPL,CHOCON/ALUMINE 1500,DNID 10951243 Nqn peon
LOPEZ ALFREDO IGNACIO,TECNICO,CARCARAÑA 653 4265852 Nqn analista scd
MAGALLANES JOSE ANTONIO,EMP,G.MARTINEZ/ITALIA-M.A2-PB,DNI 4448959 Nqn ordenanza
MANSILLA GABRIEL SALVADOR,GEND,CORRIENTES 646 1299450 Nqn teletipista
MANSO ALFREDO,TEC.MEC,RIO COLORADO S-SC.CHACRAS,DNIT 14878801 Plottier Ag. seguridad
MARTIN RAUL OSCAR,EMPL,AV ARGENTINA 1200 8146241 Nqn dactilografo
MENGARELLI ADOLFO CESAR,EMPLEADO,CAMPILLO 965-1"C 10946851 Nqn peon
MENE ERNESTO MARCELO TAXISTA ,JUAN DIAZ DE SOLIS 1653 Nqn Ag.reunion comando XI del ejercito ciudad de neuquen
MONES RUIZ DANIEL OSCAR,COMERC,CANNAN SAPAG S/N-C.35,DNID 8377031 Nqn Ag. reunion
MORENO ORLANDO LUIS,EMPLEADO,PEDRO MAZZONI 920-C.12 7687215 Nqn perfograbador
MOUSIST JORGE OSCAR,EMPLEADO,PJE LOS ROSALES 496,DNIT 12065471 Nqn dactilografo
MUÑOZ JORGE JESUS,MAESTRO MAY.OBRAS,SAYI 746 11640582 Nqn dactilografo
MUÑOZ RAFAEL MIGUEL,EMPL,B 14 SETIEMBRE C7,DNID 10951282 Nqn operador scd
NAPPI DANIEL ALFREDO,COMERCIANTE,TROMEN 91,DNI 8429463 Plottier Ag. reunion Ahora vive en Neuquén- es o era preceptor en un CPEM
PALOMA RUBEN OSVALDO,TEC.ELEC,B.GIACHINO,DNID 12283574 Plottier Ag. reunion Ahora vive en otro domicilio de la Calle Battilana
PEREIRA ARMANDO,TEC.MEC,COLLON CURA S/N-DX.237,DNID 10536218 Nqn operador scd
PEREZ JORGE LUIS,EMPLEADO,RECONQUISTA 476,DNIT 14175313 Nqn Ag. seguridad hay varios- puede ser este por edad
PIOVACARI JUAN CARLOS,TRANSP,B*14 OCTUBRE C63,DNIT 11339879 Nqn dactilografo
PONCE HONORIO JESUS,RETIRADO,GENTILLINI 940 5614614 Nqn Ag. reunion
PONTET JUAN CARLOS,EMPLEADO,B.14 DE OCTUBRE-C.181 12066252 Nqn dactilografo
POZZEBON ALEJANDRO GUIDO,COMERC.,R.MEJIA 175,DNIC 14349831 Nqn dactilografo
QUIROGA JULIO CESAR,EMPL,RIVADAVIA S/N,DNIC 7299081 SMA Ag. reunion
REYNOSO ALVARO ANGEL L,EMPL,S CABRAL 97 13406293 Nqn Ag. seguridad
ROLLERO MIGUEL ANGEL,EMPLEADO,DALMAO Y TROITIÑO-C.144,DNI 7705360 Nqn dactilografo
ROSALES JORGE DANIEL,TEC.ELECTRONICO,B.MARONESE MZ.3-C.15 11674821 Nqn Ag. reunion
SACKS SERGIO OMAR,EMPLEADO,LOS MENUCOS 25,DNID 13047652 Nqn radiooperador
SANCHEZ CARLOS ALBERTO,PERITO MERCANTIL,TUCUMAN 345,DNIQ 11771799 Nqn radiooperador
SBAMBA FRANCISCO LUIS,EMPLEADO,H.ARNAUDO 700,DNID 11742526 Nqn dactilografo
SCHEPIS ANTONIO,EMPLEADO,ZABALETTA 276,DNID 8364188 Plottier radiooperador
SUAREZ ENRIQUE OSCAR,COMERCIANTE,12 DE SEPTIEMBRE 690 13047608 Nqn dactilografo
TAMPANELLI ALCIDES CARMELO,MILITAR,INDEPEN 1460 6283543 Nqn Ag. reunion
TARIFEÑO RAUL ALEJANDRO,EMPLEADO,BELGRANO M.GRAL. 911,DNIQ 10883575 Nqn Ag. reunion Vivia en Plottier cuando se publicó la lista
TRAVE JORGE,EMPLEADO,RIO BERMEJO 295 13641314 Nqn Ag. seguridad
TREBINO FERNANDO ABEL,DOCENTE,STA CRUZ 324 7826484 Plottier Ag. reunion
URRUTIA HECTOR SAUL,EMPLEADO,PTE DEL INCA 1074 10660260 Nqn perfograbador
Ag. Reunión: agente de recolección de datos
Ag. Seguridad: secuestro e interrogatorio (tortura)
Cond. Icia.: Conducción de inteligencia
SCD: servicio de computación de datos