Archivo

Archive for diciembre 2009

PERU: Vergonzosa y fascista persecucion a la libertad de pensamiento y expresión. Aqui lo que tanto teme la clase dominante peruana

24 diciembre, 2009 Deja un comentario

Presentación del Libro del Dr. Abimael Guzmán Reinoso from megaproceso on Vimeo.

Categorías: Uncategorized

NEPAL:El líder de los maoístas de Nepal amenaza con una huelga general indefinida

23 diciembre, 2009 Deja un comentario
Katmandú, 22 dic (EFE).- El jefe de los maoístas nepalíes, Pushpa Kamal Dahal, alias Prachanda, amenazó hoy con convocar una huelga general indefinida a partir del próximo 24 de enero si las autoridades no acceden a sus demandas, entre ellas la creación de un nuevo Gobierno bajo su liderazgo.
Los maoístas concluyeron hoy una huelga general de tres días durante la cual han protestado contra la decisión de mayo del presidente, Ram Baran Yadav, de mantener en el cargo al ex jefe del Ejército Rookmangud Katawal y han pedido la formación de un nuevo Ejecutivo.
«Nos veremos obligados a convocar una huelga indefinida general si no se dan pasos para rectificar la decisión inconstitucional del presidente y se forma un Gobierno nacional para el 24 de enero», dijo Prachanda en un mitin ante miles de seguidores de su partido frente a la sede del Parlamento nepalí.
Los maoístas encabezaban el Gobierno hasta que el entonces primer ministro Prachanda intentó destituir al jefe del Estado Mayor por motivos castrenses y el presidente lo evitó, algo que empujó a los maoístas a abandonar el Ejecutivo (ahora liderado por el Partido Marxista-Leninista) e iniciar una campaña de agitación.
Katawal se retiró del servicio en agosto pero ello no ha evitado que los maoístas continuaran con su pulso político, intentaran convencer al resto de partidos para aprobar una resolución contra la decisión del presidente y pidieran al mismo Yadav que admitiera que cometió un error.
El Partido Maoísta, que tiene la mayor fuerza parlamentaria en virtud de su triunfo en los comicios de 2008, pide ahora ponerse de nuevo al frente del Ejecutivo y acusa al actual de funcionar al dictado de la India.
«Cada vez que ha habido conversaciones con otros partidos políticos han fracasado por la cuestión de si sería aceptable para Delhi», lamentó Prachanda.
El líder maoísta anunció el inicio de una campaña a partir del 25 de diciembre para convencer a los ciudadanos de que el Gobierno de Nepal está en realidad dirigido por la India.
Calificó de «marionetas» de la India a los miembros del Gabinete actual y, por ello, aseguró que su próxima ronda de conversaciones será directamente con Nueva Delhi.
El mayor reto pendiente del proceso de paz iniciado en 2006 es la integración de 19.000 ex combatientes de la guerrilla maoísta en las fuerzas de seguridad del país, un proceso delicado que sigue de fondo en la crisis política actual. EFE ms-mb/amp/ib (foto)

URGENTE: Persecución politica de abogado peruano-español por el gobierno peruano

22 diciembre, 2009 Deja un comentario

DENUNCIA   y   PRONUNCIAMIENTO
 JUAN MANUEL CARRANZA LAURENTE, ciudadano de origen peruano, de 49 años de edad, residente y con nacionalidad española en este país, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima – Perú, les hago llegar un fraterno saludo y el siguiente comunicado y  DENUNCIA  ante la situación de acoso por parte de las fuerzas de seguridad, servicios de inteligencia, Fiscalía y Poder Judicial del Estado peruano. Todos éstos  respondiendo al mandato de una  manifiesta  persecución política ordenada por el actual gobierno de turno, persecución  por razones de ideas y por haber servido al pueblo peruano a través de la “Asociación de Abogados Democráticos del Perú” en los años 1990-1992, cuando ya el gobierno genocida y corrupto de Fujimori  mostraba su verdadera entraña. Mi compromiso profesional y defensa jurídica se expresó en atender  a estudiantes, trabajadores y familiares en general de personas acusadas del llamado delito de “terrorismo”, bajo cuyo  manto se cometieron sistemáticos atropellos contra la libertad, la vida y demás derechos fundamentales del pueblo peruano, durante los sucesivos gobiernos autodenominados “democráticos” en el país.
Esta siniestra persecución, que no pretende sino evidenciar su carácter permanente e imprescriptible, su propósito de arma de escarmiento para quienes se atrevan a  ponerse al lado de la defensa de los sectores sociales más débiles y oprimidos de la sociedad peruana, se ha visto jalonada por detenciones policíacas y torturas en mi contra en el año 1992. Por seguimientos y amenazas, incluso contra mis familiares, hasta el año 1994, en que me ví obligado a dejar mi ciudad natal, Lima, y a desplazarme al interior del país. Hasta que en 1996, ante la insostenible situación, tomé la decisión de abandonar el Perú e ingresar a Argentina, donde se me otorgó el Estatuto de Refugiado a inicios de 1997.
Razones de índole familiar me hicieron emigrar a España en 1998, donde he residido desde entonces, hasta que en el año 2008 el Estado y Gobierno del Perú deciden anunciar una campaña de extradiciones en contra de ciudadanos peruanos en el extranjero que detentaban el estatuto de Refugiados, entre los que yo me encontraba. A sabiendas que los Refugiados no pueden ser devueltos al país perseguidor, el actual Gobierno aprista tendió esa cortina de humo que necesitaba,  recibiendo el firme rechazo de los gobiernos que protegían a tales ciudadanos.
Sin embargo, persiste la persecución  y corro el riesgo de ser extraditado al Perú, para ser
juzgado en un Proceso Penal fabricado con unos supuestos cargos donde también  se persigue a varios miembros de la Asociación de Abogados Democráticos, como si fuera delito ejercer el derecho a la defensa jurídica. La primera acusación fiscal se fundamentaba en los artículos 2 y 3, inciso 3, primer párrafo del cuestionado Decreto Ley 25475: «Terrorismo agravado», pero la segunda acusación fiscal corrigió a la primera:  y se fundamentó en el Art 5 del Decreto Ley 25475 : “Asociación a agrupación terrorista”. Decreto de corte fascista, rechazado por mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero que aún les sirve para el caso.
             El gobierno aprista aprobó el pedido de extradición al Gobierno de España, y éste, a través de su Ministro de Justicia, expresó ACUERDO por el que se decidió mi entrega en extradición a las autoridades de Perú, por delito de terrorismo.(Link :
http://www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2009/refc20090724.htm  en REFERENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS, del viernes, 24 de julio de 2009, al final del SUMARIO DEL MINISTERIO de  JUSTICIA. La amenaza está allí, a pesar de que el Procedimiento de extradición se ventila en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de Madrid, con lo que ello significa, y a pesar de mi oposición a ser devuelto al Perú, a las mazmorras de un Gobierno como el actual, experto en negar los derechos más elementales del pueblo peruano.
            Ante esta  injusticia, les hago llegar mi DENUNCIA y PRONUNCIAMIENTO, a la espera que se hagan eco de mi pedido de solidaridad y desenmascaramiento de los nefastos objetivos del actual gobierno: intimidar, escarmentar al pueblo peruano. Esto es parte de sus actuales planes por criminalizar la creciente protesta popular y las luchas  por una sociedad realmente justa.

 Atentamente:   Juan Manuel Carranza Laurente.        
 cronologia          

Categorías: Uncategorized

nepal: Huelga de tres días paraliza Katmandú

20 diciembre, 2009 Deja un comentario

por Auxilio Alcantar

Manifestaciones en Katmandú, capital de Nepal.(Foto : Reuters)
Este domingo comenzó una huelga general de tres días en protesta por la salida del gobierno del primer ministro maoista. El país está totalmente paralizado y un violento enfrentamiento entre opositores maoistas y la policia dejó por lo menos 15 heridos en Katmandú.
Con matracas y gases lacrimógenos la policía nepalesa dispersó este domingo a centenares de manifestantes maoístas que protestaban en Katmandú, capital de Nepal. El enfrentamiento dejó por lo menos 20 heridos.
La manifestación fue organizada por la oposición maoísta en protesta por la salida del gobierno del primer ministro maoísta, en mayo pasado. Los manifestantes lanzaron piedras contra la policía, rompieron vitrinas y quemaron autos. Más de 20 autobuses fueron incendiados. Los uniformados arrestaron a cerca de 62 manifestantes.
Los maoístas ganaron con amplia mayoría las elecciones de abril de 2008 y al mismo tiempo abolieron la monarquía. Ellos encabezan encabezaron el gobierno de coalición. Empero el gobierno maoísta cayó ocho meses después, tras la dimisión del primer ministro maoísta Prachanda.
Prachanda renunció porque el presidente, Ram Baran Yadav, decidió mantener en el poder al general Katawal, jefe de las fuerzas armadas. Katawal acababa de ser despedido por los maoístas que lo acusaron de insubordinación.
En concreto, los ex guerrilleros de extrema izquierda reprochaban a Katawal su simpatía por la monarquía, y el haberse negado a integrar en el ejército a 19.000 ex combatientes maoístas, atrincherados en un campo supervisado por la ONU.
Los maoístas, (que durante una década lucharon contra el Estado, con un saldo de 13.000 muertos) exigían que el presidente, Ram Baran Yadav, pidiera disculpas por su decisión, que ellos consideraban inconstitucional. Como no lo hizo, decidieron abandonar la coalición.
A falta de claridad jurídica sobre quién puede destituir al jefe del Ejército, si el primer ministro o el presidente, Prachanda optó por dimitir. En su discurso de despedida llamó al pueblo a «unirse en contra la orden» presidencial para superar la crisis y «crear una atmósfera que salvara la democracia» de Nepal. Prachanda ha acusado a «algunos partidos políticos y centros de poder» de socavar la democracia y el proceso de paz utilizando para ello al presidente.
La finalmente fallida destitución de Katawal (con quien Prachanda mantenía un contencioso) llevó al Partido Marxista-Leninista, principal socio de los maoístas en la coalición de Gobierno, a retirarle su apoyo. Los marxistas-leninistas, además, pidieron la dimisión de Prachanda y la formación de un «Gobierno nacional».
Categorías: Uncategorized

NEPAL:ONU expulsa de misión de paz a militar nepalí acusado de tortura y asesinato

20 diciembre, 2009 Deja un comentario

La ONU ha forzado a un miembro del Ejército de Nepal, acusado de la tortura y asesinato de una adolescente nepalí, a regresar al país himaláyico procedente de Chad, donde participaba en una misión de paz, informó hoy una fuente oficial.

El mayor Nirajan Basnet llegó hoy a Nepal, después de que el organismo internacional lo expulsara de la misión de paz que lleva a cabo en el país africano tras la presión ejercida por varias organizaciones de derechos humanos.

Basnet está acusado por la Policía nepalí de estar implicado en la muerte en Nepal de la joven de 15 años de edad Maina Sunwar, que perdió la vida durante un interrogatorio después de que miembros del Ejército la torturaran presuntamente en una base militar, en febrero de 2004.

Pese a la acusación policial, el Ejército rehusó actuar en contra de Basnet y lo envió a la misión internacional.

El caso fue tratado personalmente por la entonces jefa de la Comisaría de la ONU para los derechos humanos, Louise Arbour, quien en enero de 2007 se reunió con el jefe del Ejército nepalí, Rookmangud Katawal, para pedirle que cooperara con la Policía.

La muerte de Sunwar tuvo lugar durante la guerra civil entre las fuerzas armadas del país (que era una Monarquía) y la guerrilla maoísta, que puso fin a sus actividades en noviembre de 2006 tras alcanzar un acuerdo de paz con el Gobierno.

El Ejército nepalí, por su parte, todavía niega la implicación de Basnet en la muerte de la adolescente.

«Cuando el Ejército llevó a cabo sus investigaciones, no fue hallado culpable», dijo hoy a Efe el portavoz militar, Ramindra Chettri, quien precisó que ahora corresponde al Ejecutivo decidir si reabre el caso policial.

«Esperamos que el Gobierno de Nepal aproveche esta oportunidad para hacer justicia», dijo, por su parte, el comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Nepal, Richard Bennet, en un comunicado.

Nepal tiene destacados a unos 3.300 militares en operaciones de paz de la ONU en 12 países del mundo, según datos militares.

Al menos 13.000 personas murieron en la guerra en Nepal y un millar continúan en paradero desconocido.

Parte de los acuerdos de paz es la integración del antiguo Ejército Real y la guerrilla maoísta desmovilizada, pero el proceso está estancado desde que el Partido Maoísta -que ganó las elecciones de abril de 2008- abandonó el Gobierno y pasó a la oposición en mayo de este año.

La Monarquía fue abolida en Nepal en mayo de 2008 pero el Ejército que la sustentó sigue siendo una institución de enorme poder y los crímenes cometidos por ambos bandos durante la guerra han quedado, en su mayoría, impunes.

Acerca del libro del Dr. Guzmán y de lo que con él se relaciona

19 diciembre, 2009 Deja un comentario

Por los Editores de Vórtice

Vórtice, Lima, 01/12/09.- La ciencia física registra historias como éstas: Galileo Galilei, que en teoría y práctica militó en el sistema heliocéntrico iniciado por Aristarco de Samos y redondeado por Copérnico, fue condenado a cadena perpetua. Pero cuando tenía 74 años burló a las autoridades logrando desde su arresto que se publique su libro, Dos nuevas ciencias, el cual según el físico teórico Hawking, «contribuyó a la génesis de la física moderna» (1) y, según otros estudiosos, abrió el camino que llevó, entre otras cosas, a que Newton formule la ley de la gravitación universal. La ciencia política, de suyo más compleja que la anterior y, por lo mismo, centro y mando de toda la problemática del saber humano, registra lo propio: el Dr. Abimael Guzmán, que en teoría y práctica milita en el sistema comunista, fundado por Carlos Marx y elevado al máximo por el maoísmo, soportando ya 17 años de cadena perpetua, también con 74 años de edad y, según conceptúa alguien en La cuarta espada, de Santiago Roncagliolo, «un brillante organizador con una notable capacidad para descubrir reglas de todo, desde la política hasta la física» (2), ha logrado que se publique su libro De puño y letra, el cual, como concluiremos aquí con arreglo a sus antecedentes, contexto, contenido e iniciales repercusiones, traza rumbos que abrirán amplísimos horizontes al quehacer y al pensamiento de nuestro país, para no hablar de sus alcances internacionales.

I.- Antecedentes

Todo el mundo hablaba del Dr. Guzmán sin que a él se le permita hablar. «En el 2001 las autoridades penitenciarias no permitieron al autor [Ricardo Uceda, de Muerte en el pentagonito] hablar con Abimael Guzmán, incomunicado desde 1992, quien aceptó por escrito ser entrevistado» (3). «Pero alguna vez tendría que hablar… El público necesita tener su versión» dice, por su parte Santiago Roncagliolo. Y después precisa: «Una de las cosas que más me intriga es el tema del acuerdo de paz» (4). Al respecto Enrique Obando, especialista en temas militares, dijo en 1994: «Hay dos interpretaciones posibles pero totalmente opuestas. La primera es que Guzmán no es en realidad el revolucionario irreductible y consecuente que todos pensamos, sino un individuo sensual que no está dispuesto a dejarse enterrar en vida en una cárcel minúscula en incomunicación absoluta (…). De ser esto cierto ésta sería realmente una jugada maestra del Servicio de Inteligencia (…). Existe, sin embargo, otra interpretación posible. Y es que Guzmán sí es realmente el revolucionario irreductible que creemos… En esta interpretación el documento interno de Guzmán a las bases no sería un engaño de Guzmán, sino la realidad…» (5). En el 2004, en Hatun willacuy, versión abreviada del Informe final de la CVR, se pretende dar respuesta a dichas interrogantes: «Resulta claro de lo expuesto que la «lucha por el Acuerdo de Paz» había nacido muerta. No obstante, lejos de reconocer que había sido engañado, Guzmán insistió en embarcar a su organización en su línea…» (6). Por su parte, Fernando Rospigliosi dijo esto en 1993: «Me parece que Guzmán ha sido incapaz de resistir una prisión severa, se ha quebrado y ahora será utilizado para todo lo que sus captores quieran… Ellos exprimirán a Guzmán como limón de emolientero y luego lo desecharán… Lo que ocurra con él mañana, no tiene mucha importancia» (7). Pues bien, si todo lo dicho habla de lo necesario del libro, el que su primera edición se haya agotado en poquísimo tiempo, prueba que más que nunca la población está pendiente de lo que diga o haga el Dr. Guzmán. Corroborándose lo que él mismo dijera en 1992 ante la DINCOTE y ahora está en De puño y letra: «… la situación que estamos viviendo, y yo personalmente vivo, son hechos históricos; y considero que son documentos que deben quedar para la historia de nuestro pueblo, pues son hechos de trascendencia que realmente interesan a los hijos del Perú, a los peruanos de hoy y principalmente a los de mañana, son patrimonio del pueblo peruano; también considero que tienen interés para los pueblos del mundo…» (8). No obstante, ciegas a todo esto las autoridades peruanas acentúan la represión contra el Dr. Guzmán y el Partido Comunista, que están por una solución política.

II.- Contexto

Cabe distinguir el contexto del Megaproceso (De puño y letra, p. 183) del contexto en que aparece este libro. En aquél había crecimiento de la economía mundial y nacional, las luchas populares no eran básicamente un presente, sino un futuro, y las contradicciones, en general, estaban más bien enmascaradas por así decirlo. El contexto crítico, internacional y nacionalmente en que aparece De puño y letra permite comprender no sólo la vigencia del marxismo al prever las crisis económicas sino que las rebeliones, incluso cruentas, no son monopolio del Dr. Guzmán o del PCP: los sucesos aún frescos de Bagua (antes el moqueguazo, el andahuaylazo, etc.) incluso lo del VRAE y el Huallaga actualmente, hablan de que nuestro país está traspasado y amenazado por violencias de diverso signo. Agréguese a eso los crecientes aprestos militares limítrofes o regionales y se comprenderá cuán urgente es acoger o alentar cualquier disposición de paz de las fuerzas vivas al interior de nuestro país. Y el PCP nuevamente está demostrando ser una fuerza viva y creciente pero con prácticas y objetivos de paz.

La importante y fundamentada sentencia a Alberto Fujimori, aunque aún en primera instancia, brinda un marco esclarecedor a la aparición del libro De puño y letra. Porque permite calibrar las razones del Dr. Guzmán en su argumentación jurídica; particularmente contra el Decreto Ley 25475, expedido por el régimen de facto que comenzó el 5 de abril de 1992 y columna vertebral de la legislación con la que se le ha condenado.

Lo que ocurre en Irak, Irán, Afganistán y Pakistán, por un lado, y, por otro, lo gravitante del maoísmo en la India, Nepal y hasta en la China, dan elementos para que se sepa considerar y apreciar el libro De puño y letra, como un esfuerzo por lograr la reconciliación entre peruanos sin que ello signifique suprimir la libertad de pensamiento y expresión de nadie. Finalmente, y no menos importante, en el sistema actual también es evidente la descomposición ideológica. Ya nadie cree en nadie, nadie obedece a nadie, no existen elevados paradigmas de conducta. En este contexto, con un pueblo hastiado de tránsfugas y aventureros; anhelante de ejemplos que cohesionen a la nación, insurge el Dr. Guzmán dando en su libro una prueba de consecuencia y fidelidad para con su causa «hasta el fin». No obstante, y sabiéndose que lo prohibido tienta, las autoridades peruanas acentúan la represión contra el Dr. Guzmán y el Partido Comunista, que están por una solución política.

III.- Contenido

En lo tocante a esto lo primero a referir es la labor de la profesora Elena Yparraguirre, quien, como se sabe, ha hecho la compilación y también ha escrito la Presentación del libro De puño y letra.

Fidelidad con el autor, transparencia y empatía con los lectores, sagacidad con relación a los detractores del Dr. Guzmán y del Partido Comunista; creemos que con arreglo a estas tres condiciones es que la historia y la crítica especializada juzgará la labor a la que nos referimos. En lo que a nuestro entendimiento concierne, la profesora Elena ha compilado y concatenado los diversos materiales del libro tan atinadamente, a pesar de que igualmente resiste ya 17 años de cadena perpetua y permanente acoso, que nos permite elegir una cita de entre todo el universo del libro que lo condense cabalmente, lo cual tiene que ver con poder sintetizarlo, asir su idea principal y, sobre todo, tomar posición en la práctica respecto de sus objetivos. Lo mismo cabe decir respecto al título que, con variados matices y jugando con obvios y múltiples planos de la realidad nos recuerda el aforismo que, refiriéndose a los titanes del pensamiento y la acción, dice que jamás la espada embota a la pluma ni la pluma embota a la espada. Dicho lo cual, entramos al contenido.

La lucha («forja» es el concepto que más se reitera en los datos biográficos), el amor, la muerte, la libertad, etc., los llamados problemas «eternos» de la vida son asediados aquí por el autor, desde la revolución, mientras su prosa ágil y resuelta, escueta y hasta severa, como corresponde a todo clásico, anuncia algo inusitado.

Dialécticamente hablando: ¿Cómo manejar la contradicción entre lo público y lo privado, el todo y la parte? ¿Cómo manejar la contradicción entre prisión y libertad? ¿Y la que hay entre guerra y paz? Más aún, ¿la que hay entre vida y muerte? Las entrelíneas de este libro contienen, a nuestro entender, el manejo de estas contradicciones mientras las líneas sirven de vehículo para que el autor anuncie su despedida. ¿Despedida? Sí, pero mejor dicho, para que el autor, desde su hábito de estar siempre listo (termina sus datos biográficos confirmando con estilo: «… a fines del 61, y sin saberlo aún, en comienzos de madurez estaba listo para partir. Tenía veintisiete años»), para que desde ese hábito, decíamos, organice su despedida dejando todo en claro (por ello la abundancia de argumentación jurídica que cuenta con el soporte de reconocidos juristas y los votos disidentes de los jueces que no se han dejado presionar).

¿Podría esperarse otra cosa? No, pues simplemente estamos siendo testigos de cómo este hombre que, como los matemáticos, en el fondo lo que busca es que rija el orden, hijo de la justicia, donde reina el caos; se coloca a sí mismo como material de laboratorio en la hora suprema para probar la solidez de sus tesis y ejemplificar qué cosa es ser consecuente con los principios hasta la última partida, que, por supuesto, será otra forma de partir. Todo lo cual está globalizado en la cita que ya hemos anunciado y que está en las pp.349 a 350: «Comprendemos, la clase, el proletariado para llegar al comunismo ha de pagar el precio de su propia extinción; y en los comunistas se cumple la misma ley… entrega ilimitada en dar la vida por el Partido y la revolución hasta la consunción final de toda energía…» Esto lo dijo el 3 de noviembre de 1995, previo a un aniversario del fallecimiento de su esposa Augusta La Torre acaecido el 14 de noviembre de 1988. Se liga a lo que le escribe a la profesora Elena en las pp. 352-354. Está en la parte inferior de la p. 59; en la p. 365; también en el tercer punto de Cuestión personal, p. 367 (que data aún del 2002) pero arranca incluso en la p. 18 donde Elena dice: «… ya nuestro papel de dirección terminó aunque como maoístas hasta el fin tenemos derecho a opinar. En palabras del escritor Lion Feuchtwanger: ´Nos ha correspondido aportar a construir la obra mas no a concluirla´». En síntesis, lo más saltante de este libro, es que autor y compiladora anuncian que su papel de dirección ya concluyó y ejercen su defensa política y jurídica sin dejar de remarcar con insistencia la necesidad de la solución política a la vez que dan pautas para el II Congreso del PCP.

Pero De puño y letra tiene un contenido mucho más rico y profundo que, si no existiera este clima de persecución, ya las facultades universitarias estarían organizando su estudio sistemático. La veta literaria, por ejemplo, los viajes del niño Abimael, el verse sin su padre, primero, y luego sin su madre, suscitan estas líneas de la p. 28: «Tiempo después viajamos a Chimbote pasando por Arequipa y de ésta a Lima por carretera, cuando el viaje requería tres días. Tras pocos meses mi madre volvió a Sicuani. De ella guardo siempre agradecido su amorosa solicitud; fue quien decidió y resolvió que estudiara en el Callao; por sus cartas sé que fui dolorosa ausencia, no olvido su constancia preocupada por mis estudios y futuro; indelebles están en mi memoria sus palabras: ´Hijo mío, cuida al hijo de tu madre, eres quien mejor puede hacerlo´». Puede sonar a lugar común, pero cómo no relacionarlo con Los ríos profundos de José María Arguedas al hablar de su padre: «Y nos separamos casi con alegría, con la esperanza que después del cansancio de un pueblo nos iluminaba al empezar otro viaje… Él subiría la cumbre de la cordillera que se elevaba al otro lado del Pachachaca… Y mientras en Chalhuanca, cuando hablara con los nuevos amigos, en su calidad de forastero recién llegado, sentiría mi ausencia, yo exploraría palmo a palmo el gran valle y el pueblo; recibiría la corriente poderosa y triste que golpea a los niños, cuando deben enfrentarse solos a un mundo…». Pero mientras sentimos con José María lo que él sufre: «Durante muchos días no podía jugar ni retener lo que estudiaba… Mi padre se fue demasiado pronto de Abancay, cuando empezaba a descubrir su infierno; cuando el odio y la desolación empezaban a aturdirme…», Abimael nos levanta: «… comenzó para mí una serie de desplazamientos por distintos puntos del país que, obviamente, implicaron cambio de ambiente, hogares y relaciones. Sin embargo, pienso que, pase a tener sus contras, como todo en la vida, sirvió a forjarme en una múltiple y diversificada experiencia y a desarrollar en mí una tendencia que con el tiempo se acentuaría, a vivir volcado al mundo y sus problemas y no centrado en hurgar los entresijos de mi alma». Pero esto ya tendrían que verlo las facultades de sicología, porque a nosotros nos recuerda a la obra, Inteligencia emocional, de Daniel Goleman, cuando habla del estado de flujo: «El flujo es un estado de olvido de sí mismo, lo opuesto a la cavilación y la preocupación: en lugar de quedar perdida en una nerviosa preocupación, la persona que se encuentra en un estado de flujo está tan absorta en la tarea que tiene entre manos que pierde toda conciencia de sí misma… En ese sentido, el estado de flujo se caracteriza por la ausencia del yo». Es de notar que De puño y letra marca la primera vez que el Dr. Guzmán publica un libro con su nombre, todos sus otros trabajos se han publicado a nombre del Partido Comunista.

Pensábamos que el periodista Federico Salazar, del cual resaltamos ante todo su principista defensa de la libertad de pensamiento y expresión a propósito del libro de Abimael, al escribir su artículo Abimael, el individualista (9) iba a tratar cuestiones de fondo de la contradicción individuo-conjunto, pero se queda en ironías superficiales: «Somos ´hechura social´, pero te cuento que hasta jugaba fulbito, que gané diplomas, y fui a kermeses». Se le pasa que la palabra clave que abre Algunos datos biográficos es «precisar»: «Por concepción, como es bien sabido, los comunistas no centramos en nuestros datos personales… sin embargo, merece precisar algunos datos biográficos». Es decir, las tantas cosas que se han dicho de él, inexactas por decir lo menos, lo obligan a «precisar». De sus tesis universitarias, por ejemplo, tanto en filosofía como en derecho (ver pp. 34 – 35), ¡cuánto se ha dicho! David Sobrevilla, por poner un caso, en su libro La filosofía contemporánea en el Perú, de 1995, reseña la tesis Acerca de la teoría Kantiana del espacio: «Esta tesis de Abimael Guzmán Reinoso tiene méritos tangibles: investiga un punto clave del pensamiento kantiano, se atreve a plantearle críticas, muestra una buena cantidad de lecturas. Está además decorosamente redactada – o dicho de otra manera: su nivel de exactitud y expresión es bastante correcta para un graduando que presenta una tesis de bachillerato» (10). Por supuesto que luego Sobrevilla cede ante los que monopolizan la fabricación de opinión pública en el Perú y «critica» la tesis perdiendo de vista hasta su título. Como fuere, tema para las facultades de filosofía.

Y así llegamos al plato de fondo. Dos veces la profesora Elena usa en el libro el lexema del verbo «redondear», en las pp. 14 y 59, para graficar atinadamente cómo el problema de dirección completó decisivamente el giro estratégico de la revolución. Asunto muy importante porque la gran rendición de cuentas que vemos en el libro, sus páginas más sentidas, parecen dirigidas a por qué no continuó la revolución. Vertiente desde la cual es que se experimenta una viva y legítima sensibilidad respecto a los costos humanos: El Dr. Guzmán en la p. 146, y a propósito del caso Lucanamarca, muestra cómo desde eventos partidarios de 1983 consideraba: «Sobre los juicios populares, pensar en si no es más conveniente la existencia de un jurado; esto es un conjunto de personas que juzgan como conciencia colectiva, así, es el propio pueblo el que juzga como conciencia colectiva». «Escoger los puntos más importantes… golpear a los cabecillas principales, reducir el golpe, no es correcto ir y matar a todos, eso es actuar en forma desesperada y darle en la yema del gusto a la reacción» (Las subrayas son del autor). Todo lo cual es ocultado por la reacción más recalcitrante y por quienes se dejan presionar por ella. Ocultamiento que da en la yema del gusto a la tesis El Estado democrático-burgués, que en torno a los veintiséis años elaboró Abimael para el bachillerato de Derecho, para «demostrar la caducidad del Estado democrático-burgués, y burgués en general, a partir de cómo su práctica comprueba la negación de sus propios principios». Y si esto no es persistencia y coherencia triunfantes en toda una vida, ¿ya qué es? Vaya, pues, aquí con el lexema antedicho, un admirado reconocimiento a cómo con su propia vida, el Dr. Guzmán redondea sus tesis: ¡resulta que su amplia argumentación jurídica para el Megaproceso, corolario de su intensa brega anterior, se entronca a su vez con su tesis de juventud corroborando la bancarrota jurídico-política del sistema!

A nuestro ver, dos son los documentos más importantes del libro referentes a su defensa jurídica: el de la p. 79, Algunas cuestiones para acción de inconstitucionalidad; y el de la p. 187, Sobre ejecutoria suprema del megaproceso, siendo particularmente esclarecedora la p. 191 donde no sólo se ve lo nefasto del D.L. 25475, columna vertebral de la legislación para el caso, sino que ante la imposibilidad de probarle a la llamada cúpula el ser agente del delito de terrorismo, se recurre al inexistente (por derogado) tipo de delito autónomo de ser dirigente. En la misma p. están las tres formas de autoría (directa, mediata y coautoría) importantes para ver la doctrina de Roxin al respecto. Sólida argumentación jurídica, pues, que se basa en el principio de legalidad y con arreglo al bien jurídico, clave este último desde el ángulo no sólo jurídico, sino político. Todo lo cual, más temprano que tarde, tendrán que tratarlo las facultades de Derecho. Y ahí paramos porque nos estamos extendiendo mucho.

Eso sí, siguiendo con nuestro paralelo, Galileo incurrió en errores en sus escritos. Por ejemplo, sostenía que el movimiento de la Tierra es el que producía las mareas, mientras que los astrónomos jesuitas y los inquisidores no erraban al afirmar que las mareas eran producidas por la atracción de la Luna. ¿Esos errores restan en algo la grandeza de Galileo? En modo alguno, conforme lo registra la historia. Pues bien, De puño y letra, ¿qué errores contiene? Errores de transcripción o de edición. En ellos han centrado algunos analistas para evadir pronunciarse sobre el contenido. Es de esperar que en una segunda edición sean superados dichos errores que, además, dadas las condiciones en que desde las posiciones avanzadas se hace cultura en el Perú, son bastante explicables. Eso sí, si alguien quiere centrar en errores del Dr. Guzmán, lo primero que tendría que hacer es demandar que lo dejen hablar ante la prensa y en público. ¿O es decente criticar a quien no puede hacer sus descargos, y tanto en el juicio como al publicar un libro se le recortan ilegalmente sus derechos?

IV.- Iniciales Repercusiones

Sin redundar en lo ya dicho, una línea demarcatoria se impone separando a quienes están porque se le respete a Abimael su libertad de pensamiento y difusión, y los que no quieren ello. La gran mayoría está con lo primero. En lo segundo están las retrógradas corrientes consabidas que es necesario aíslar pero que tienen secuestrada la escena política de nuestro país. De ahí proviene la calumnia de apología y el endurecimiento de las condiciones penitenciarias para los presos políticos.

Está claro que si la primera posición es ampliamente mayoritaria y la acogida de los lectores ha sido como ha sido, no cabe adelantar deslindes que serán más fructíferos cuando se haya podido estudiar más serena y objetivamente el libro. Sí queremos referirnos a un artículo de la revista de La República, Domingo, 20/09/09, pp. 10-11. Ahí se entra al corazón del problema pero para evidenciar la bancarrota jurídica del sistema en el caso de Abimael.

El abogado Carlos Rivera, del Instituto de Defensa Legal, promotor del juicio y sentencia contra Alberto Fujimori, dice: «Y en el caso de Guzmán… el delito de terrorismo ya estaba descrito en el decreto legislativo 046, aprobado en 1981, y la legislación antiterrorista de Alberto Fujimori, promulgada en mayo de 1992. Esta última precisaba, por ejemplo, que ‘hay responsabilidad penal por el simple hecho de ser jefe de una organización terrorista'» (ya hemos dicho que esto lo desvirtúa en su p. 191 De puño y letra). Después sigue La República: «Carlos Rivera cree que Guzmán posiblemente se refiere a la legislación antiterrorista de 1992… (Rivera se hace el tonto, decimos los de VÓRTICE) ‘la que fue muy cuestionada por ser una de las más severas y negadoras de derechos humanos en el mundo´. Pero a pesar de que Rivera reconoce esta falencia, sostiene que virtualmente casi nada de esa norma se aplicó en el caso…». Ahora Rivera se cree Pepe el vivo, ¿cómo un hombre de Derecho va hablar en términos de «casi nada»? Entonces el autor del artículo para cubrir sus desnudeces recurre a esta ocurrencia: «La mejor prueba de que Abimael Guzmán no tiene un cuestionamiento de fondo a su juzgamiento es que, hasta la fecha, no ha recurrido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos…». Así están las cosas, todo esto se está destapando a partir del libro De puño y letra.

V.- Conclusiones

1.- La aparición del libro De puño y letra, al iluminar los últimos e intensos decenios de la historia del Perú, marca un antes y un después. Confirma la trascendencia del factor subjetivo en los procesos históricos, aclara quién es quién y por qué unos y otros están como están en la escena política del Perú. Pone las cosas en su sitio. Enseña a manejar y a compaginar las más grandes complejidades con arreglo a algunos principios clave que deben ser materia de un estudio y aplicación de largo aliento, porque esto recién comienza.

2.- Por la irresistible fuerza de la lógica, hay condenas justas sobre ciertas personas, que «descondenan» o absuelven a otras personas. La condena al Dr. Guzmán por autoría mediata tiene como columna vertebral el Decreto Ley 25475, parte esencial del Estado criminal que engendró Fujimori desde el 5 de abril de 1992. Pero ahora Fujimori ha sido condenado como autor mediato por crímenes perpetrados por ese Estado criminal. Así pues, la segunda condena desactiva a la primera.

3.- La represión es inconducente para todas las corrientes políticas de nuestro país. Si, según se dice, por reprimir al libro del Dr. Guzmán se le ha convertido en best seller, al reprimir a su Partido, el Partido Comunista, ¿en qué se le convertirá? Más que nunca se justifican, entonces, una solución política para los problemas derivados de la guerra interna, la amnistía general y la reconciliación nacional. Que entienda quien quiera entender.

Los editores, 01/11/09
Notas:

1.- Stephen Hawking, Brevísima historia del tiempo, p. 182.

2.- Santiago Roncagliolo, La cuarta espada, p. 194.

3.- Ricardo Uceda, Muerte en el pentagonito, p. 35.

4.- Santiago Roncagliolo, La cuarta espada, pp. 26 y 206.

5.- Ideele # 67 – 68, p. 80.

6.- Hatun willacuy, p. 188.

7.- Caretas # 1282, pp. 16 – 17.

8.- Abimael Guzmán, De puño y letra, p. 61.

9.- La República 11/10/09, p. 14.

10.- David Sobrevilla, obra citada, p. 474.

Categorías: Uncategorized

COLOMBIA, ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE UN CONFLICTO

17 diciembre, 2009 Deja un comentario

“El día de mi muerte ha llegado!!!; lo noté cuando concentré mi atención en la desesperanza, la distancia se hizo aún más grande entre los mortales cuerpos que a pesar de haber llorado sangre, hoy se reconocen inermes ante eso que nos separa.
Te quiero lejos de mí, ya no soporto tu presencia,
todo por haber aprendido a reemplazar la ternura con estupidez, y la sensibilidad con arrogancia y poder.
Te odio maldita Guerra. “

EDUARDO V.
Han existido incontables y plurales esfuerzos desde la población civil para la construcción o la firma de la paz en Colombia, esto marcado por la participación de numerosos sectores de la sociedad civil y de sectores políticos que han apostado al “otorgamiento” de la paz para un país tan flagelado por la guerra como lo es Colombia. Sin embargo paralelamente a la existencia de estos esfuerzos es presente también un desconocimiento sistemático de serios factores que impiden la consolidación de procesos de paz en Colombia, y, que parten desde el desconocimiento o el no reconocimiento a las razones históricas que lo han creado hasta la no inclusión dentro de la agenda de estado de la mano con una verdadera voluntad de paz.
La caracterización del conflicto armado, entendido como el conjunto de circunstancias y acciones mediante las cuales se contrastan y confrontan en una sociedad, distintas concepciones de vida, ser humano, sociedad y cultura, a través del uso de la violencia y el ejercicio de la guerra con el propósito de sostener o transformar un orden social y político determinado1; lo que en Colombia se traduce como la confrontación más amplia entre distintos sectores de insurgencia y la institucionalidad del gobierno y su sistema. De tal manera que la confrontación armada, la acción beligerante de los grupos insurgentes colombianos, responden a la disputa clara del modelo económico y el ejercicio del poder, entendida desde su perspectiva como procesos de lucha popular. El sustrato natural de tales posturas surge del contexto de formación insurgente de las FARC – EP fundamentalmente.
Desde su consolidación como fuerza insurgente en el 64, las FARC – EP ha jugado un papel preponderante en la dinámica sociopolítica de Colombia, generando un entramado de confrontaciones, controles militares en zonas campesinas y sobre todo, generando la necesidad de los gobiernos en Colombia para combatirla, este último factor como el más importante para la sucesión de gobiernos en el país. En este contexto, no es aventurado afirmar que de la misma forma que los actores del conflicto colombiano influyen y son determinantes en las relaciones políticas, sociales y económicas del estado, a su vez se representa con una enorme injerencia en la región respecto a Latinoamérica, ante la consideración que cualquier conflicto en el mundo de hoy tiene de inmediato connotaciones políticas, militares y jurídicas tanto en el ámbito interno como en el internacional,2 siendo este un determinante para las relaciones internacionales de Colombia en la región, mediado esto por la presunción de existencia de la llamada combinación de las formas de lucha por parte de los actores del conflicto.
No siendo un punto central de nuestro análisis las relaciones internacionales – o la afectación de las mismas – que derivan del conflicto armado Colombiano, se hace imprescindible el correlato de la participación de otros países en la mediación del conflicto y la búsqueda de condiciones objetivas y voluntad de los actores para negociarlo y adentrarse en posibilitar procesos de paz consecuentes con las necesidades objetivas del país. De tal forma que en lo sucesivo de la confrontación colombiana y, centrándonos en los mayores protagonistas del conflicto, FARC-EP y Gobierno Nacional, aún sin detrimento de los grupos paramilitares como defensores del statu quo y la institucionalidad del gobierno siendo actores ilegales y reconocidos perpetradores de prácticas macabras y de lesa humanidad, que en connivencia con actores estatales son responsables de Genocidios como el de la UP, y cerca de 2025 masacres en todo el territorio nacional de acuerdo con la red “verdadabierta”3, entre un sin número más de crímenes. Esto presente en un complejo panorama político en el que se ha centrado la idea y la posibilidad de paz, como eje central de la población civil colombiana. A este respecto, se considera fundamental mencionar que las posibilidades manifiestas de procesos de paz o pacificadores en Colombia, constituyen el primer renglón al momento de la elección de dignatarios para los altos cargos del estado, encontrándose signada tal condición en las experiencias de los mismos procesos de paz inscritos en la historia de las necesidades de nuestro país.
Pasando desde las negociaciones de las FARC – EP, y el gobierno de Belisario Betancourt en la Uribe, con la propuesta clara de cese al fuego, la posibilidad de participación política del mismo grupo insurgente empieza una armilla de violencia tras la eliminación sistemática de los integrantes de la UP, como propuesta política renovadora en su esencia y participación social. Dicha condición generará un panorama de desconfianza en el país ante cualquier proceso de negociación y/o tregua; lo que se ratificará de igual forma con el M-19, mostrando la década de los 90 como la que presenció esfuerzos de diálogo tendientes a una salida negociada del conflicto, lo que permitió acuerdos de paz con sectores de la guerrilla así como la negociación y reinserción a la vida civil de diferentes grupos guerrilleros.4 Dicho proceso de negociación, entra a significar un engranaje completo y la puesta en manifiesto que si es posible la negociación; sin desconocer los trágicos resultados impuestos desde el uso de la fuerza que conllevó al exterminio de los principales dirigentes de la insurgencia y adicional a eso el ya mencionado caso de la Unión Patriótica. En el panorama designado, y ante la necesidad de sostenimiento de ejércitos partícipes en el conflicto – legales e ilegales – brota de la tierra al igual que la amapola el próspero y rentable negocio del narcotráfico, lo cual participa en esta lógica como el financiador de las guerras y la excusa perfecta para la intromisión más directa de potencias militares como Estados Unidos en la pugna por recuperar las divisas que se fugan gracias al narcotráfico. Este fenómeno – El Narcotráfico surge entonces como una necesidad manifiesta para el sostenimiento del conflicto en materia de insumos para el mismo, pero también como una necesidad política a razón de la intromisión en otras soberanías nacionales.
El actual momento político entrega marcadas bases de los intereses que se contraponen a cualquier posibilidad de paz; a través de la mal llamada “Seguridad Democrática”, se configura un bastión de posibilidades para la práctica guerrerista; el interés básico que existe en la idea de eliminar por medio del uso de las armas toda expresión insurgente, deja sin piso toda eventualidad de alcanzar procesos reales de paz en Colombia; esto ante el reconocimiento de intereses de otras soberanías en la nuestra supeditándola a simple actividades operativas en un conflicto que por romper las barreras fronterizas pasa de ser interno a internacional y si se quiere transnacional en esencia. En materia de Derechos Humanos es supremamente necesario configurar el análisis desde las diversas miradas que integran el conflicto armado colombiano como una guerra de baja intensidad determinante de las relaciones políticas, sociales y económicas del pueblo colombiano desde el cual sustenta la urgente necesidad de un acuerdo serio, programático y garante de la no generación de más guerra. En tal sentido y en la actualidad, el conflicto colombiano, se encuentra mediado por procesos sistemáticos de violación de derechos, expresados estos en la excesiva utilización de fuerza y el acometimiento de tratos crueles y degradantes como de igual manera el reclutamiento y vulneración de los derechos de la niñez al ser vinculados al conflicto a través de reclutamientos forzados; todo esto mediado por la impunidad de los casos.
Las experiencias de conflictos armados que tienen una marcada semejanza en algunas de sus prácticas más no en las razones se demuestra en el cotejo con el caso centro – Africano; los conflictos inter- étnicos entre los Tutsi (minoría 13% población) y los Hutu, que han concitado una guerra que arroja más de 300.000 muertos producto de la confrontación entre El FNL – Frente Nacional de Liberación5 y la elite Tutsi quienes controlan el gobierno. Tal disputa de tradición histórica en la pugna por el direccionamiento político del país desde 1979, año en el cual hutus refugiados en Tanzania constituyen el FNL, cuenta con diversos factores de la dinámica de la guerra de baja intensidad – guerra civil – pero incluye al igual que el caso colombiano la proyección o dimensión regional del mismo.
Burundi, un país con 8 millones de habitantes cuenta gracias al conflicto armado con un total aproximado de 300.000 muertos, 100.000 personas en población desplazada y cerca de 260.000 refugiados.
Gracias a las facilitaciones de la ONU, de Tanzania y Sudáfrica en su momento en cabeza de Nelson Mandela, posibilitaron serios acercamientos, con la firma del acuerdo de Arusha en agosto de 2000, con gobierno de transición de 36 meses, que no son suscritos por el FNL y el CNDD-FDD; nuevos intentos de negociación en 2003 suscritos por CNDD-FDD pero que encuentran negativa en el FNL liderado por Agathon Rwasa; quienes en 2005 anuncian disposición de entablar negociación sin condiciones previas. Para el 7 de septiembre de 2006 el gobierno y la FNL firman un acuerdo de alto al fuego, que para 2008 se evidencian acusaciones de no respetar tal acuerdo; la aplicación del acuerdo general de cesación del fuego, firmado en septiembre de 2006 entre el Gobierno de Burundi y el Partido para la liberación del pueblo hutu- Fuerzas Nacionales de Liberación (Palipehutu-FNL, denominado oficialmente FNL el 9 de enero de 2009), se estancó de julio de 2007 a mayo de 2008 y hubo enfrentamientos armados entre las FNL y el Gobierno en abril y mayo de 2008 6. Las características marcadas en el conflicto de Burundi rondan de igual manera lo relacionado al reclutamiento forzado de menores para la guerra, caso que hasta el último informe de las Naciones Unidas reporta sin existir cese de esta práctica. Para ambos casos Colombia – Burundi, es impensable la superación del conflicto sin la voluntad real de sortear las causas estructurales que lo motivan; es presente la impunidad, el reclutamiento de menores y las constantes y flagrantes violaciones de los derechos humanos, siendo las únicas víctimas la población civil.

Notas:
1 MEDINA GALLEGO, Carlos. CONFLICTO ARMADO Y PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA. Memoria casos FARC – EP y ELN. Ed. Kimpres Ltda. Bogotá, febrero de 2009. Pág. 44.
2 Ibíd. Pág. 30
3 Véase en http://www.verdadabierta.com

4 En 1990 el M-19 y el Partido Revolucionario de los Trabajadores; en 1992 el Ejército Popular de Liberación y el Movimiento Quintín Lame, así como los Comandos Ernesto Rojas y la Corriente de Renovación Sociales CRS; en 1994 las Milicias Metropolitanas de Medellín y el Frente Francisco Garnica. Y finalmente, en 1998 se desmoviliza el Movimiento Independiente Revolucionario –Comandos Armados MIR-COAR. Tomado de: ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS – ONU. Evaluación Conjunta de País. Sistema Operacional de las Naciones Unidas en Colombia. Bogotá, 14 de noviembre de 2006.

5 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Análisis por países. Burundi.
6 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – ONU. INFORME DEL SECRETARIO GENERAL SOBRE LOS NIÑOS Y LOS CONFLICTOS ARMADOS EN BURUNDI. 10 de septiembre de 2009. (Original en Inglés).
EDUARDO E. VARGAS JULIO
CPDH-BOYACÁ
http://redsalvajeesperanza.wordpress.com/2009/12/16/colombia-analisis-y-perspectivas-de-un-conflicto/

Categorías: Uncategorized

NEPAL:Gobierno nepalí y ex guerrilla pactan salida de combatientes a fines de mes

16 diciembre, 2009 Deja un comentario
Katmandú, 16 dic (EFE).- El Gobierno de Nepal y la antigua guerrilla maoísta acordaron hoy que el proceso para permitir la salida de los más de 4.000 ex combatientes que continúan acantonados en campamentos en varios puntos del país comience el próximo día 27 y concluya en un plazo de 40 días.
El comandante guerrillero Saral Sahayatri Poudel y el secretario adjunto del Ministerio de Paz y Reconstrucción, Sadhu Ram Sapkota, rubricaron el plan que prevé que los 4.008 rebeldes, que quedaron fuera del proceso de integración en las fuerzas de seguridad del país tras el fin del conflicto entre guerrilla y Gobierno en 2006, salgan de los campos e inicien su reinserción social.
En virtud del pacto, tras la salida de los ex combatientes se llevará a cabo un programa de seguimiento y rehabilitación y estarán bajo supervisión para verificar que no se implican en actividades militares o paramilitares.
En diciembre de 2007, la misión de la ONU en Nepal (UNMIN), encargada de supervisar el proceso de paz, confirmó a casi 20.000 antiguos guerrilleros para su integración en las fuerzas de seguridad del país, mientras que 4.008 quedaron descartados por ser menores de edad o haber sido reclutados con posterioridad al alto el fuego.
«El objetivo es liberarlos de la estructura de mando y control de los maoístas», dijo la representante especial del secretario general de la ONU para la Infancia y Conflicto Armado, Radhika Coomaraswamy.
El presidente del Partido Comunista de Nepal (Maoísta) y antiguo líder de la guerrilla, Pushpa Kamal Dahal, alias Prachanda, quien asistió a la firma del acuerdo, se mostró satisfecho por el pacto.
«Creo que este es un momento muy alentador para todos nosotros», dijo Prachanda, quien agregó que el plan de acción creará una atmósfera constructiva para acabar con el estancamiento del proceso de paz emprendido tras el acuerdo de noviembre de 2006, que puso fin a 10 años de guerra.
«Los excluidos deberían haber abandonado los campos maoístas mucho antes», dijo el ministro de Paz y Reconstrucción, Rakam Chemjong, durante la ceremonia.
Mientras, la jefa de la UNMIN, Karin Landgren, calificó el acuerdo de hoy de «paso histórico en el proceso de paz de Nepal» y se mostró esperanzada en que sirva «para desbloquear el actual punto muerto».
Los ex combatientes liberados se beneficiarán de varias ayudas ofrecidas por la UNMIN destinadas a educación, deportes y formación para la creación de empresas, entre otros.
El proceso de rehabilitación costará al menos 8 millones de dólares.
Landgren aseguró que ha habido un interés «considerable» en las ayudas, durante una rueda de prensa celebrada tras la firma del acuerdo.
Sin embargo, el comandante Kishore Pun dijo a Efe que los paquetes de ayuda serán estudiados y podrían ser rechazados si no se consideran beneficiosos.

EFE – 16/12/2009 18 : 02

ALBA considera una grave amenaza a la paz bases de EEUU en Colombia

16 diciembre, 2009 Deja un comentario

Daniel Ortega alertó sobre una invasión de EEUU. Evo Morales advirtió que el imperio sufriría su segundo Vietnam si intenta atacar.

Artículos suministrados por la Embajada de Bolivia en Argentina:

Diario Cambio, La Habana-Cuba, 15/12/09.- En La Habana (Cuba), donde hace cinco años nació la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), los jefes de Estado y ministros de los países que integran el bloque cerraron ayer la VIII Cumbre denunciando que las bases militares estadounidenses en Colombia constituyen la amenaza más grave a la paz, la seguridad y la estabilidad de Latinoamérica y el Caribe. Rechazaron “enérgicamente” las advertencias que lanzó el viernes la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, a líderes de América Latina, por sus relaciones bilaterales con Irán. Los integrantes del ALBA acusaron a Estados Unidos de aplicar una “ofensiva política y militar” hacia la región para apoderarse de sus mercados y frenar los cambios sociales.

Condenaron el golpe de Estado en Honduras y “al proceso de legitimar esa asonada mediante las elecciones espurias” del 29 de noviembre y saludaron la victoria electoral del presidente de Bolivia, Evo Morales.
También saludaron al pueblo uruguayo por los comicios recientemente celebrados en ese país, que dieron la victoria a José ‘Pepe’ Mujica.
Esos hechos electorales, dijeron, reafirman los avances de los procesos de cambio progresistas en la región.
Acordaron también una declaración para Copenhague, en la que rechazaron «categóricamente» los «intentos» de los países ricos de transferir a las naciones en desarrollo la responsabilidad del problema del medio ambiente.
En su declaración final, los mandatarios y ministros del bloque regional, que se reunieron el domingo 13 y el lunes 14 de diciembre, consideraron «inaceptable» que Estados Unidos utilice la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo internacional para incrementar la presencia militar en la región.

Los asistentes a la Cumbre -encabezados por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Raúl Castro- instaron a Colombia a reconsiderar el Acuerdo para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad con el gobierno del presidente Barack Obama.
Según el texto, el uso de bases militares por Estados Unidos constituye «un peligro real para los países de la región y la amenaza más grave a la paz, seguridad y estabilidad de América Latina y el Caribe, a la par que representa un serio obstáculo para los propósitos de integración». Respaldaron la decisión del Gobierno venezolano de poner en estado de alerta la defensa del país, alegando un supuesto riesgo para su seguridad nacional por el despliegue militar de Estados Unidos cerca de sus fronteras, a raíz de su acuerdo con el gobierno de Álvaro Uribe.

Segundo Vietnam
Durante su intervención, el presidente Evo Morales advirtió que Latinoamérica será el «segundo Vietnam» de Estados Unidos si el Gobierno de ese país prosigue con su agresión militarista a la región.
El mandatario indicó que «así como los gringos han sido derrotados en Vietnam», les volvería a suceder lo mismo en la región, pues Latinoamérica «reaccionará» frente a cualquier agresión.

«Vamos a defender a Latinoamérica y Sudamérica frente a la agresión militarista de Estados Unidos», afirmó Morales durante el cierre de la cita.

Sobre la amenaza que representa para Sudamérica, y en particular para Venezuela, el uso de bases en Colombia por militares estadounidenses, señaló que es una «invasión» y que debería realizarse un «referendo continental» sobre la proliferación de esas bases.

También mencionó las advertencias vertidas el viernes por la Secretaria de Estado de EEUU, sobre las relaciones de Bolivia y Venezuela con Irán, e insistió en que su país no se deja «chantajear».
Sostuvo que Bolivia «puede tener relaciones con todo el mundo» y que «si Estados Unidos quiere tener buenas relaciones que deje esa actitud verticalista y paternalista. No habrá patrones que impongan políticas con quienes podemos relacionarnos nosotros».

A su vez, Chávez afirmó que la declaración de Clinton es una «agresión imperial burda» que el ALBA no va «a tolerar».

Por su lado, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo que las bases militares de Estados Unidos instaladas en Colombia constituyen una invasión a la región.
Integrada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Honduras, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas, el ALBA tendrá su próxima Cumbre en Venezuela el 17 y 18 de abril de 2010.

En la cita de La Habana, además de Raúl Castro, Morales, Chávez y Ortega, estuvieron presentes el canciller ecuatoriano Fander Falconí, la canciller hondureña Patricia Rodas y representantes de las tres islas anglófonas.

La moneda virtual Sucre se utilizará desde enero

El Sucre, la moneda de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), comenzará a operar en enero de 2010, es una unidad monetaria virtual para el comercio intrarregional con la que se aspira a escapar de la dependencia del dólar.
La Cumbre de la alianza acordó ayer la entrada en funcionamiento del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) para promover el comercio mediante la compensación de pagos y sin utilizar el dólar.
El mandatario venezolano, Hugo Chávez, indicó que «se decidió comenzar su activación práctica a partir de enero, incluso con unos primeros cargamentos, está identificado con Cuba y Venezuela; pero también con Ecuador, con Bolivia».

El ministro venezolando de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, adelantó que la primera operación comercial con el Sucre se realizará en la cuarta semana de enero con una exportación de arroz de Venezuela a Cuba.
«Podemos decir que para la cuarta semana de enero, a través del Sucre, se mandará el primer cargamento de arroz de Venezuela a Cuba, lo cual es ya parte concreta de los intercambios que se van a hacer bajo ese mecanismo», dijo Rodríguez en La Habana.

Indicó que «ya todo lo que es la plataforma tecnológica (del Sucre) se ha ido adecuando» y que el 8 de enero sesionará en Caracas para su perfeccionamiento.

El Sucre es una unidad de cuenta común, moneda sin existencia material, acordada por los miembros del ALBA para contabilizar sus operaciones compensadas, es decir, determinar los valores en un intercambio de productos por mercancías o servicios.

Su tratado constitutivo fue firmado en la anterior Cumbre del ALBA en Cochabamba (Bolivia) para, según estipula, liberarse del «yugo del dólar».

El Sucre se valoriza a partir de una canasta de las monedas locales de cada país miembro y de una cesta de divisas, y será utilizado por los bancos centrales y dos organismos que se crean: la Cámara Central de Compensación, y el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial. (AFP-PL)

Honduras: desconocen elecciones ilegítimas

La VIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) ratificó ayer su más enérgica condena al golpe de Estado en Honduras y «al proceso de legitimar esa asonada mediante las elecciones espurias» del 29 de noviembre.
De acuerdo con un reporte de PL, la declaración final expresa la más firme convicción de que el cuartelazo, perpetrado con el apoyo de Estados Unidos, ha tenido como propósito frenar el avance de las fuerzas del progreso y de la justicia social en ese país, en América Latina y el Caribe.
El documento condena la intención de legitimar, a través de los comicios, el golpe militar, el secuestro del presidente hondureño Manuel Zelaya, la violación de la Constitución, el atropello contra el pueblo, la muerte, detención arbitraria y desaparición de personas, y al régimen de facto que usurpó el poder. «Esto es un ejemplo manifiesto de que las nociones de democracia, derechos humanos y respeto a la ley tienen -para algunos gobiernos y sectores políticos de la región- un valor llanamente utilitario, expresa el texto.
El ALBA saludó la actitud de los países que mantienen una posición de rechazo al régimen golpista e ilegítimo de Honduras, en particular aquellos que han sido consecuentes con las posiciones adoptadas y reiteradas por el Grupo de Río, y coherentes con el compromiso en favor de la democracia, los derechos humanos y el respeto a la ley.
Llamaron a los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe a impedir que los perpetradores del golpe militar del 28 de junio de 2009 gocen de impunidad en sus países.

COLOMBIA:Suman 53 mil los asesinatos políticos en Colombia

16 diciembre, 2009 Deja un comentario
  • El Cinep revela que cuatro millones de desplazados ha dejado la violencia en dos décadas ha dejado la violencia en dos décadas

Bogotá, 15 de diciembre.- Al menos 53 mil asesinatos políticos, cuatro millones de desplazados, 35 mil 449 secuestros y cinco mil desaparecidos ha dejado la violencia en los últimos 20 años en Colombia, afirmó hoy el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Bogotá, 15 de diciembre.- Al menos 53 mil asesinatos políticos, cuatro millones de desplazados, 35 mil 449 secuestros y cinco mil desaparecidos ha dejado la violencia en los últimos 20 años en Colombia, afirmó hoy el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
La institución, que dirige la orden jesuita en Colombia, constató en un estudio que «una de las consecuencias profundas de la violencia, más allá de las heridas que causa en las personas, es la reducción de las víctimas al silencio y la invisibilidad social».
«A la sociedad colombiana le cuesta reconocer que afronta una de las más serias tragedias humanitarias a nivel mundial, como puede verse en los niveles de impunidad en que permanecen las violaciones a los derechos humanos», advirtió.
El Cinep, uno de los más importantes centros de estudio en materia de derechos humanos, indicó que gracias a «la resistencia, empoderamiento y organización de éstas (las víctimas), poco a poco han logrado hacerse presentes en el espacio público para reclamar sus derechos».
«Las movilizaciones de las víctimas y sus organizaciones ponen de presente sus distintas demandas, en particular la defensa de la vida, el rechazo a las distintas formas de violencia y la exigencia al Estado para que dé cumplimiento a sus derechos», abundó.
El Cinep alertó sobre los flagelos que sufren las víctimas de la violencia, como «despojo, destierro, violación sistemática de sus derechos fundamentales y colectivos e infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario (DIH)».
A juicio del organismo, estas formas de victimización son ocasionadas «por las acciones militares, tanto del Ejército y los grupos paramilitares en la lucha antisubversiva, como por parte de los grupos guerrilleros».
Ante este preocupante escenario, el Cinep propuso al Estado «consolidar un marco jurídico acorde a los principios constitucionales y los estándares internacionales de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario».
También sugirió a las autoridades «elaborar y poner en funcionamiento una política pública que tenga como centro la perspectiva de las víctimas, con la cual se oriente y garantice por parte de las instituciones el cumplimiento integral de sus derechos». (Con información de Notimex/M

VC)
Categorías: Uncategorized